{"multiple":false,"video":{"key":"oWMunNFCBD","duration":"00:22:48","type":"video","download":""}}

La Coalición Mundial de la Sociedad Civil, Pueblos Indígenas, Movimientos Sociales y Comunidades Locales por el Reconocimiento Universal del Derecho Humano a un Ambiente Limpio, Sano y Sostenible fue reconocida con el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas 2023, por su labor en abogar por el reconocimiento del derecho a un ambiente sano.

La Fundación Chile Sustentable es parte de la entidad galardonada, cuya tarea fue posible gracias a esfuerzos incansables que comenzaron hace décadas. Para ahondar en este hito y la gobernanza medioambiental, Paloma Ávila conversó con la directora de la fundación, Sara Larraín.

“Se reconoce este derecho al medioambiente sano, limpio y sostenible. Se reconoció por Naciones Unidas como un nuevo derecho humano fundamental”, señaló.

Para Larraín, la distinción aborda “otro derecho a la vida” expresado en la “protección de este planeta que es el que nos permite la vida”.

Medio ambiente en el Consejo Constitucional

El pasado 4 de septiembre se cumplió un año desde que la ciudadanía optó por rechazar la propuesta de nueva Constitución, en la que trabajaron 155 convencionales de diferentes áreas, ya sea de las artes, la académica y la sociedad civil, durante un año.

La propuesta puso en el centro el desarrollo sustentable, los diversos sistemas de conocimientos y el desarrollo de las ciencias y tecnologías, en armonía con la naturaleza. Hoy por hoy, el Consejo Constitucional se encuentra trabajando en una nueva propuesta.

Hace unos días, la Comisión de Derechos del Consejo Constitucional rechazó un artículo del anteproyecto en relación con la obligación del Estado de implementar medidas de mitigación y adaptación ante el cambio climático.

“El texto anterior era un avance importante, una modernización incluso desde la certeza científica de las políticas públicas. Hoy día estamos en un retraso”, expresó.

Según Sara, el texto actual “es muy mínimo” aunque sin duda “es mejor que la constitución del 80, pero en ningún caso en el tema de medioambiente y de sostenibilidad”.

“No alcanza el nivel que se necesita para asegurar los derechos a la vida, una vida digna y el bienestar de las generaciones presentes y futuras”, recalcó.

Además, indicó que en el Consejo “no hay nadie” vinculado a las ciencias de la atmósfera o al agua, en un país que posee una “mayor vulnerabilidad en el contexto del cambio climático”.

“La legislación de hoy día está más avanzada (en medioambiente) que la Constitución que se está escribiendo” y agregó que “entonces mejor sigamos haciendo leyes sin pensar en una constitución que está retrasada”.

“No se ve ninguna innovación en que podamos abrir un camino de mayor innovación para adaptarnos y mitigar la situación en la cual estamos”.

La descarbonización de la matriz energética

Sara Larraín advirtió que el país es dependiente de los combustibles fósiles y “son todos importados el carbón, el petróleo, y el gas. Y nosotros tenemos sol, agua, aire, etcétera”. “Eran 28 carboneras, de 4 empresas, que generaban el 25% de todas las emisiones a nivel nacional”.

En esa línea, el Ministerio de Energía, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), inició un trabajo técnico para avanzar en la hoja de ruta de un nuevo Plan de Descarbonización.

En relación con esta medida, Larraín señaló que el Gobierno “puede avanzar bastante con la ley de almacenamiento, la ley de almacenamiento, con la ley de transición”.

“La ley de trasmisión que se hizo en el gobierno de Bachelet no se implementó. No se implementaron los polos de desarrollo, no se implementaron las líneas con holgura, no se implementó la franja para las líneas grandes”.

Consultada sobre el cuidado del bien hídrico, indicó que en el país hay que “aprender a cuidar las cuencas. No permitir que la minería siga destruyendo glaciares en las cabezas de cuenca porque si no protegemos la cabecera de cuenca, no vamos a tener agua abajo”.

“El Código de Aguas tuvo 11 años de tramitación en el congreso. ¿Y por qué? Porque el sector minero no quería, los agricultores tampoco, los hidroeléctricos tampoco”.

Por último, se refirió a la Ley SBAP que “se demoró 13 años, por lo menos damos un primer paso de una institucionalidad y de abrir el paso para que leyes como la ley de protección de humedales, de pomponales y otros, para que puedan ir más rápido”.

Tags:

Deja tu comentario


Estreno

Martes / 22:30 / CNN Chile