Un estudio reciente, publicado en Science Advances, ha identificado que un niño neandertal, apodado “Tina”, vivió hasta al menos los seis años con síndrome de Down, revelando detalles sobre la compasión y el cuidado en esta especie extinta. El fósil, hallado en 1989 en el yacimiento de Cova Negra en Valencia, presenta rasgos del oído interno indicativos de la condición, lo que lo convierte en la evidencia más antigua conocida del síndrome de Down.

El equipo dirigido por Mercedes Conde-Valverde, de la Universidad de Alcalá, descubrió que el fósil corresponde a un fragmento del hueso temporal derecho, crucial para proteger el cerebro y rodear el canal auditivo. Las anomalías encontradas en el oído interno de Tina, incluyendo problemas en los canales semicirculares y una cóclea más pequeña, habrían provocado sordera, vértigo y problemas de equilibrio. Estos síntomas habrían sido incapacitantes, requiriendo atención constante.

“El grupo debió haber asistido continuamente a la madre, ayudándola con el cuidado del niño y sus tareas diarias”, explicó Conde-Valverde a The Guardian. Esto sugiere que Tina recibió un cuidado comunitario, destacando la capacidad de los neandertales para ofrecer un apoyo compasivo más allá del cuidado parental.

Aunque no se ha determinado la edad exacta del fósil, se estima que los neandertales habitaron Cova Negra entre 273,000 y 146,000 años atrás. Este descubrimiento se suma a la evidencia previa de que los neandertales, conocidos por su robustez y prominentes arcos superciliares, mostraban comportamientos complejos como la creación de arte, el uso de pigmentos, y la caza grupal. La nueva información sugiere que su vida social incluía un nivel significativo de altruismo.

Valentín Villaverde, coautor del estudio y profesor emérito de la Universidad de Valencia, afirmó que “la supervivencia de Tina implica una atención grupal y colaborativa, mostrando una faceta humana en los neandertales que hasta ahora no habíamos documentado en un niño con discapacidades.”

El hallazgo en Cova Negra resalta la diversidad y el comportamiento social de los neandertales, sugiriendo que la compasión y el cuidado por los vulnerables eran una parte integral de su comunidad. Conde-Valverde concluyó que “el descubrimiento de Tina asegura que la diversidad y el cuidado observados en los humanos modernos ya estaban presentes en tiempos prehistóricos, subrayando que la historia de la evolución humana es inclusiva y compartida.

Tags:

Deja tu comentario


Estreno

Martes / 22:30 / CNN Chile