{"multiple":false,"video":{"key":"dSWRBxiIOFV4","duration":"00:46:56","type":"video","download":""}}

(CNN Chile) — Antes de comenzar su lucha por el derecho al agua, Rodrigo Mundaca era un ciudadano de éxito y vivía tranquilo. Sin embargo, bastó que en 2012 -durante una entrevista de CNN Chile– le pusieran nombre y apellido a quienes responsabiliza de la usurpación del agua en Petorca para que su vida cambiara.

Debió enfrentar querellas por injurias y calumnias de los poderosos a los que sindicó, pasó 24 veces por tribunales, se quedó sin trabajo, perdió su pareja y bienes, pero finalmente la batalla del Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (Modatima) despegó.

Lee también: “Una desigual distribución del agua”: Estudio indaga en el mercado de provisión hídrica en Petorca

Reportajes de televisoras alemanas, francesas, americanas y rusas lo convirtieron en un referente de la lucha por el derecho al agua. Por sus acciones, recibió en 2018 el Premio Internacional de Derechos Humanos de Núremberg en Alemania y en 2019 el premio Danielle Mitterrand en Francia.

Para el estallido social, Modatima ya tenía conocimiento y legitimidad. Fue entonces cuando Mundaca decidió dar un paso más allá y el 16 de mayo de 2021, con el 43% de los votos, pasó de ser el incómodo activista al primer gobernador de la región de Valparaíso electo democráticamente.

Lee también: Escasez hídrica no da tregua: Comunas de la RM y Coquimbo se encuentran en alerta por la sequía

En conversación con CNN ÍntimoRodrigo Mundaca Cabrera aborda los costos de ser un activista medioambiental en Chile y las esperanzas que tiene en su nuevo rol como Gobernador Regional. Asimismo, se refiere al camino que ha recorrido Modatima y a los planes que tiene para el futuro.

El incómodo activista

A pesar del reconocimiento en diversas partes del mundo, en Chile, Rodrigo Mundaca resultaba incómodo. “Creo que sigo siendo incómodo y me parece bien seguir siéndolo. De hecho, hay una acción judicial que busca desaforarme de mi cargo por haber ejercido las labores de vocería de Modatima”, señala.

Sigo siendo incómodo y me parece muy bien no perder esa impronta que es la que ha hecho que Modatima no solo esté al frente de la región más importante del país (…), sino que además tenga ocho constituyentes”, agrega el ingeniero agrónomo.

En mayo de 2021, Mundaca obtuvo el cargo de gobernador regional con más de un 43,67% de los votos. “El resultado no sé si fue inesperado, ya que trabajamos intensamente. Yo viví en la provincia de Petorca por más de 20 años y cuando partió la batalla por el agua (…) pensábamos que era fundamental terminar con la asimetría feroz de vivir privados de un elemento esencial”, dice.

El activista sostiene que esta batalla por el derecho al agua “ayudó muchísimo” en la campaña para la gobernación, debido a que “partíamos con un punto a favor; la gente nos conocía, sabía de nuestra conducta y también de nuestra perseverancia, así que fue un resultado hermoso”.

Tras su triunfo en las elecciones, su vida “cambio radicalmente”: “Mi vida ha cambiado mucho, aunque sigo haciendo cosas que me gusta hacer. Estoy en mi casa, soy un tipo que hace el aseo, se cocina, lava, plancha, que sale a comprar en el barrio, que mis vecinos en Playa Ancha me tratan con respeto y cariño”.

Lee también: Crisis hídrica: Estudio detecta “falta de visión” en líderes empresariales sobre los impactos sociales y económicos

El gobernador debe tomar ciertas precauciones, debido a las amenazas de muerte y secuestro que ha recibido. En este sentido, cuenta que “hay lugares de mayor frecuencia de público donde no puedo ir (…). Yo no uso policía, aunque entiendo que tenía la prerrogativa de tener, pero la verdad es que estoy bastante alejado de aquello y confío vivir refugiado en el seno de mi pueblo”.

Dentro de su vida ocupada e intensa, hay alguien que a Mundaca le recuerda los pequeños placeres de la vida: su gata Rayén. “La Rayén, conocida popularmente como la jefa, me humanizó (…), me cambió la vida porque estuve encerrado en pandemia con ella. La vi crecer, la alimenté y ella me permitió apreciar las cosas simples de la vida”, sostiene.

La polémica figura del delegado presidencial

Una de las propuestas del programa del presidente electo, Gabriel Boric, fue la eliminación de la figura de delegado presidencial. Sin embargo, actualmente el cargo sigue en vigencia y, por reglamento, es el jefe de Estado quien deberá asignar los nombres antes del viernes 11 de marzo.

¿Con el actual delegado presidencial ha habido choques?
La verdad es que la figura del delegado presidencial es una bastante atávica y un freno al proceso de descentralización. Probablemente he sido el gobernador que ha insistido con mayor fuerza con terminar con esta figura porque objetivamente el cargo tiene algunas cuestiones que son absolutamente incomprensibles.

Entre las “cuestiones incomprensibles”, Mundaca realza el hecho de que “él preside la Comisión Regional de Evaluación Ambiental, la de Cambio Climático y la de Uso del Borde Costero, prerrogativas que deberían estar radicadas en la autoridad que fue electa democráticamente y más aún en la Comisión de Evaluación Ambiental donde tenemos bastantes competencias”.

¿Cómo ha sido su relación durante estos seis meses con esta figura, con Jorge Martínez?
Mala, ya que la verdad mi relación con él es mínima. Él tiene una tarea muy específica que es la seguridad pública, pero es fácil darse cuenta cómo está la situación de la seguridad en la región de Valparaíso hoy día y, por lo tanto, mi relación con él es mínima y creo también que su conducta, la que ha tenido con nosotros, ha sido poco deferente.

Lee también: Premian en Alemania al dirigente Rodrigo Mundaca por su lucha por el libre acceso al agua

Hay espacios donde el plan administrativo no dice qué competencias tiene el delegado o el gobernador. Usted tenía que pedirle permiso al delegado, por ejemplo, para reunirse con los servicios públicos.
Debería, pero nunca lo he hecho. Es incomprensible hoy día que un gobernador o gobernadora democráticamente electo tenga que pedirle permiso a un delegado presidencial para juntarse con un ministro, un seremi o un director de servicio cuando el Gobierno Regional (GORE) a través de las distintas glosas presupuestarias (…) entrega recursos a los servicios públicos”.

“Finalmente, todos los directores de servicio y seremis han tenido que venir al GORE porque tienen proyectos e intereses creados en términos presupuestarios. Por lo tanto, nunca lo hice y, además, los gobernadores regionales concurrieron a La Moneda a juntarse con Sebastián Piñera y yo no fui porque me parecía improcedente ir a saludar a un presidente que está cuestionado por su gestión y condenado en materia de violaciones a los derechos humanos”, agrega.

Respecto al gobierno de Sebastián Piñera, Mundaca sostiene “va a heredar a partir del 11 de marzo una serie de conflictos que fue incapaz de resolver”. “Hereda el conflicto migratorio en el norte y la situación en el Wallmapu, que es super explosiva porque la militarización simple y llanamente no le resultó a este Gobierno. Es un Gobierno que está ampliamente condenado en materia de violación a los derechos humanos (…), por ende, me parecía coherente con nuestra conducta como organización no ir a La Moneda”.

El 11 de marzo Jorge Martínez deja su cargo y asumirá otro delegado porque así está establecido y el presidente electo tendrá que nombrarlo ¿Qué va a pasar a partir de entonces?
Los gobernadores y gobernadoras regionales nos reunimos en Santiago hace un mes con el presidente electo, Gabriel Boric, pero Gabriel también estuvo en la región del Biobío en el primer encuentro nacional de gobernadores (…) y en ambos lugares señaló que tiene el compromiso de que, en sus primeros 100 días, va a mandar un proyecto de ley para terminar con la figura del delegado presidencial.

“Está claro que el término de la figura del delegado presidencial necesita de iniciativa y votos en el ámbito legislativo, pero mientras, a lo que (Gabriel Boric) se comprometió, y yo espero que lo cumpla, fue a que la figura del delegado o delegada presidencial sea conversada previamente con las y los gobernadores en ejercicio”, aclara.

Según Mundaca, el presidente electo también se comprometió a que, mientras exista la figura de delegado, esta “no obstaculice el despliegue del proceso de descentralización, sino que, por el contrario, tiene que ser una figura que facilite este proceso y que cumpla con la tarea de la seguridad pública”.

¿Con qué otros problemas se han encontrado aquí en Valparaíso luego de su llegada a la gobernación?
Nos hemos tenido que involucrar en una serie de conflictos sin tener las facultades, pero porque el movimiento social así nos lo ha solicitado. Esta es la única región de las 16 del país donde es un movimiento social el que se queda con un gobierno regional tan importante como el de Valparaíso, no hay otra. Es una experiencia bastante inédita y eso también nos da muchísima libertad.

En este sentido, y respecto a su relación con el futuro Gobierno, el activista dice que “el programa de gobierno de Gabriel Boric nos interpreta en varios aspectos, yo diría que en un 80 o 90%, pero nosotros hemos hablado de lealtad, mas no de incondicionalidad, porque yo soy una autoridad electa democráticamente en la región de Valparaíso y, por lo tanto, no soy de aquellos ‘yes man’ a quienes llama el nivel central y van y corren presurosos a La Moneda”.

¿El movimiento social podría evolucionar hacia otra figura como, por ejemplo, un partido político?
La decisión de disputar la gobernación regional no fue individual, fue colectiva (…) No fue fácil para nosotros porque siempre hemos sido extraordinariamente críticos de la institucionalidad, pero nos hemos dado cuenta de que somos capaces, primero, de estar al frente de la institucionalidad y, segundo, de poner a la institucionalidad al servicio de los más desposeídos.

“Creo que hemos demostrado que podemos colocar la institucionalidad al servicio de los más carenciados y que hemos actuado con muchísima responsabilidad. Nos sentimos profundamente parte del movimiento social que instaló las principales demandas en el país. Hemos pagado costos altísimos junto a otros movimientos sociales también”, remarca.

—¿Pero Modatima podría evolucionar a un partido político?
Yo siempre he pensado que la naturaleza, la sociedad humana y el pensamiento son dialécticos y estimo que va a ser la dialéctica la que va a indicar hoy día el derrotero que tengamos que asumir en los próximos años. Me siento cómodo en Modatima y yo siempre digo que, antes de ser gobernador, soy un militante de la causa del agua y de las causas de los bienes naturales comunes, y eso no va a cambiar nunca”.

Esperanzas en la nueva Constitución

Modatima optó por llevar a Rodrigo Mundaca como candidato a la Gobernación Regional de Valparaíso, mientras otros integrantes tuvieron la tarea de competir para lograr escaños en la Convención Constitucional. Actualmente, ocho miembros del movimiento –siete mujeres y un hombre- están en el órgano.

¿Cómo ve usted el proceso de la Constitución y del desarrollo que ha tenido Modatima a través de las ocho convencionales?
No ha sido fácil (…), pero es bastante extraño que haya mujeres que están en la tarea de elaborar una nueva norma constitucional que cuando impugnan la propiedad privada se ven inmediatamente amenazadas de muerte y estoy pensando en Manuela Royo, Ivana Olivares, Cristina Dorador o Carolina Vilches. Todas estas mujeres han sido víctimas de prácticas patriarcales, misóginas y amenazas de muerte.

Por otra parte, el activista destaca la iniciativa de “norma popular de agua”, presentada por sus compañeras, la cual “tiene que ver con el agua, la naturaleza y la 100% protección de glaciales. Esto es un imperativo ético y moral de nuestra organización”.

“El código de aguas señala que el agua es un bien nacional de uso público que también es un bien económico. Le concede la prerrogativa al Estado de ser quien concede un derecho de aprovechamiento de aguas de forma gratuita y perpetua con el cual los particulares pueden especular y lucrar. Ese código fue fraguado en dictadura y, con harto rigor, habría que decir que e, en particular desde la privatización del agua”, señala.

Lee también: El impacto de los conflictos bélicos en el medio ambiente a lo largo de la historia

Hemos visto que la Convención ha tenido dificultades para ponerse de acuerdo ¿Cómo ve usted ese proceso de lograr los acuerdos?
Yo he visto el trabajo de nuestras constituyentes y el que desempeñan otros colectivos también y objetivamente para lograr los 2/3 hay que dialogar mucho, pero que hoy día existen condiciones efectivamente para restituir el bien común y el sentido común.

No puede ser posible hoy que la Constitución del ’80 en materia de educación hable del derecho a elegir, pero no del derecho a educarnos, del derecho a elegir en materia de prestaciones médicas, pero no el derecho a la salud. Por lo tanto, creo que (…) es fundamental comprender que necesitamos una norma jurídica que recupere nuestros derechos sociales, los bienes naturales comunes y que ponga en el centro la vida digna para todas, todos y todes”, añade.

Usted ha dicho que esta es una instancia única ¿Hay algún riesgo de que pueda fallar?
Los riesgos siempre existen. Hoy existen sectores de la sociedad chilena que han apostado precisamente al fracaso del proceso convencional. Este mismo tipo de prácticas misóginas, patriarcales y estas amenazas de muerte focalizadas en un sector del proceso constituyente, particularmente de las constituyentes de Modatima, en el fondo lo que buscan es infundir temor e inhibir la acción que están desarrollando ciertas convencionales al interior del proceso porque sienten que hay un atentado a sus intereses particulares.

Sin embargo, y a pesar de estas amenazas, el activista afirma que “no existe ninguna posibilidad de volver atrás. El proceso constituyente se ganó en la calle y el tema del agua está instalado ampliamente y estimo que deberíamos lograr los 2/3 precisamente para consagrar una nueva norma jurídica en materia de bienes naturales comunes”.

¿Usted tiene la esperanza de que se lleguen a los acuerdos necesarios
Seré bastante ufano y voy a recurrir a Martin Luther King cuando dice ‘tengo un sueño’. Objetivamente, nosotros la esperanza no la vamos a perder jamás y ese sueño es precisamente que nuestros niños tengan agua, que vuelva el agua los ríos, que nunca más población privada de agua tenga que esperar un camión aljibe. Esperamos que hoy día prevalezca el sentido común y que se consagran derechos que hoy día son elementales.

“Tenemos esperanza, fe y confianza en aquellas constituyentes que encarnan precisamente las demandas del movimiento socioambiental de todo el país y, particularmente, de nuestro territorio, de la región de Valparaíso, de la provincia de Petorca. Esas constituyentes encarnan a los nunca, a los sin, a los nadie, a los ninguno, a los ninguneados, a aquellos cuya vida vale menos que la bala que los mata y esa esperanza se mantiene intacta”, concluye.

Una persona que lleva una causa como la del agua tiene que estar dispuesta a muchas cosas y, en ese sentido, usted estuvo dispuesto a perder prácticamente todo lo que fue su vida.
Lo perdí todo, pero creo que todo ha valido la pena sin duda. Hay gente que ha perdido muchas más cosas que los elementos materiales que yo perdí y la verdad es que lo material no tiene ningún valor hoy día al crisol del tiempo, el crisol de lo que hemos tenido que vivir porque siempre pienso en esos niños que no conocen los ríos y considero que lo que nosotros hemos perdido no es nada en comparación a lo que viven ellos.

Deja tu comentario


Sigue la cobertura en CNN Chile