(CNN) -Las mujeres indígenas en Brasil han sido tradicionalmente excluidas de asumir roles de liderazgo que a menudo eran ocupados por patriarcas tribales. Pero esos roles cambiaron en los últimos años a medida que aumentaron las amenazas contra sus derechos sobre la tierra y los recursos naturales.
Las mujeres están rompiendo barreras, hablando y uniéndose al frente de la batalla contra la deforestación desenfrenada, las actividades extractivas y la catástrofe climática que empeora.
These women are fighting for their Indigenous land and the survival of the Amazonhttps://t.co/iyElEZIeDE
Women are breaking down barriers, speaking out and joining the frontlines of the battle against rampant deforestation.@iam_juhi @PattyArquette @mayawiley @hindououmar pic.twitter.com/Gqs6o4W6yw
— SDG2030 (@SDG2030) December 24, 2021
O-é Kaiapó Paiakan, miembro del pueblo Mebêngôkre del pueblo Kayapó de Brasil, es una de esas mujeres. Después de que su padre, el icónico líder de Kayapó Paulinho Paiakan, falleciera de COVID-19 en junio de 2020, la mujer de 38 años tomó las riendas como jefa y lleva el legado de su padre como uno de los mayores pioneros del movimiento ambiental indígena de Brasil.
Lee también: Comunidad Indígena Colla interpuso una reclamación por proyecto fotovoltaico en Atacama
Paiakan dijo que las mujeres indígenas siempre han sido poderosas. Pero a medida que las amenazas climáticas y ambientales empeoran, están saliendo de los confines de sus hogares para asistir a la universidad y encontrar sus voces en espacios tradicionalmente dominados por hombres.
“Las mujeres Kayapó siempre han estado peleando”, dijo. “De nosotros nace la resistencia. De nosotros vienen los hombres, los niños, la vida. La mujer se completa con la naturaleza, y siempre hemos sido parte de la resistencia junto con los hombres”.
Desde que se convirtió en jefe de la aldea, Paiakan ha trabajado arduamente para comprender las legalidades de la protección de los territorios indígenas y cómo enfrentar las estructuras de poder que desafían sus derechos. También creó un espacio educativo para que las mujeres tribales se involucren y aprendan más sobre la política y las amenazas ambientales que enfrentan.
“Las mujeres construyen la cultura; las mujeres mayores tienen un papel muy importante en mantener vivas las historias orales que transmiten a los niños, para que no perdamos nuestro idioma y cultura”, dijo Paiakan. “Las mujeres de hoy se han venido reuniendo para hablar sobre estos temas y están tomando espacio de los jefes, tomando decisiones junto a ellos, para coordinar sus comunidades y ser parte del espacio político donde se discuten estos temas”.
Lee también: Sanar y preservar un bosque: ¿Cómo las comunidades indígenas lograron hacerlo en México?
Si bien las amenazas ambientales no son nuevas en la Amazonía, el ascenso del gobierno de derecha bajo el presidente Jair Bolsonaro permitió una explosión del desarrollo industrial de la exploración, la tala y la minería de petróleo y gas. Estas actividades se han adentrado más en la región, arrasando árboles en tierras indígenas en busca de ganancias.
La administración Bolsonaro y el Congreso de Brasil se han alineado con los sectores de la agroindustria, la minería y la madera para promulgar recientemente lo que se conoce como “Marco Temporal”, una regla que dice que el derecho a la tierra de los pueblos indígenas solo será reconocido si pueden demostrar que la ocuparon. en 1988, cuando se adoptó la última constitución brasileña.
Mientras la Corte Suprema de Brasil considera argumentos en contra de la ley, Francisco Cali Tzay, relator especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, dijo en agosto que su aceptación “resultaría en una significativa denegación de justicia“.
“Si la Corte Suprema acepta el llamado Marco Temporal (argumento del” marco temporal “) en su fallo sobre la demarcación de tierras a finales de este mes, podría legitimar la violencia contra los pueblos indígenas y avivar los conflictos en la selva amazónica y otras áreas“, dijo Tzay en un comunicado.
#Brasil: La #CorteSuprema debe defender los #DerechosTerritorialesIndígenas
Para mayor lectura. https://t.co/doLq5uLkG2— José Francisco Calí Tzay (@RelatorDd) August 27, 2021
Paiakan dice que la ley es una “revocación de los derechos indígenas”, que esencialmente abre vías para que el gobierno brasileño obtenga el derecho a entrar “en nuestro territorio sin nuestro permiso”. “Es como si no existiéramos en nuestro territorio; es como si no existiéramos para el estado”, dijo. “Están haciendo todo esto para tener acceso a nuestro territorio. Pero nosotros estamos en constante conciencia y movilización, siguiendo todo lo que pasa con Marco Temporal”.
Alessandra Korap, de 37 años y miembro de Munduruku en Brasil, dijo que los pueblos indígenas están perdiendo lentamente su territorio, y que sin ningún lugar para pescar y cosechar hojas de palma, quería hacer algo. Sin embargo, como mujer, dijo que unirse a las reuniones tribales dominadas por hombres estaba mal visto. Incluso su madre le advirtió que no lo hiciera.
Pero en 2015, Korap dijo que rompió con la tradición, se unió a los jefes y habló sobre sus preocupaciones sobre los funcionarios públicos y las empresas. Dice que participó en reuniones fuera de su aldea y protestó contra la demarcación de sus tierras y la infraestructura que consideran peligrosa para sus territorios.
Lee también: Pueblo yanomami sufre las consecuencias de la contaminación por minería ilegal
“Cuando hablo, a mucha gente no le gusta, porque mi voz llega lejos”, dijo Korap. “No solo hablo por mí o por los cercanos, hablo por los que están más allá. Mucha gente ve esto como una amenaza y quiere deshacerse de mí, eliminarme porque empiezo a hablar, pero no puedo ser”. temeroso.”
Las amenazas la rodean: la casa de un amigo fue incendiada, ya que aumentaron los informes de ataques a otros defensores del medio ambiente. Luego dice que ella misma se convirtió en un objetivo. Después de días de protestar por las actividades de tala y minería en Brasil, dijo que ella y su esposo llegaron a casa con sus hijos y descubrieron que habían allanado en su casa. Los ladrones, dijo, tomaron sus teléfonos celulares y memorias USB de su cámara.
“Percibí que mi voz estaba incomodando a alguien”, dijo. “Pero no pude parar, necesito ayudar más, mientras tenga voz voy a pelear”.
Según un informe reciente del organismo Global Witness, Brasil, que incluye una gran parte de la Amazonía, se encontraba entre los países más mortíferos para los defensores del medio ambiente, con 20 activistas asesinados solo en 2020.
Más del 70% de los ataques fueron contra personas que defendían los bosques, uno de los sumideros naturales de carbono del planeta, de una mayor deforestación y desarrollo industrial, según el informe. Y, a pesar de representar solo el 5% de la población mundial, más del 30% de todos los ataques fatales tuvieron como objetivo a los pueblos indígenas en 2020.
[Vía @futuro_360] Más de 200 personas han sido asesinadas en el mundo por defender el medio ambientehttps://t.co/TcYFhrkFC7
— CNN Chile (@CNNChile) December 12, 2021
El tío de Tejubi Uru eu Wau Wau fue uno de los asesinados el año pasado. Tejubi, de 21 años y miembro de Uru-eu-Wau-Wau en el estado de Rondônia, dijo que su tío había sido durante mucho tiempo un defensor del medio ambiente, que patrullaba territorios indígenas y los protegía contra la tala ilegal y la deforestación.
Más de un año después, Tejubi dijo que todavía no saben cómo murió su tío, pero dijo que ella y el resto de la tribu culpan de su muerte a las industrias extractivas. “Estábamos tristes, tratamos de encargarnos de todo”, dijo. “Solo había pasado una semana desde que falleció mi tío, mi abuelo se fue al bosque a cantar por su muerte y encontró nuevos invasores, dos blancos cazando. No nos respetan”.
Tejubi dijo que la deforestación continúa extendiéndose más profundamente en los bosques y en sus territorios. A fines del verano, se unió a las protestas contra Marco Temporal y fue recibida con gas pimienta y bombas de humo, dijo. Aún así, planea continuar luchando por su comunidad después de graduarse.
“Mucha gente piensa que tal vez no puedo manejarlo porque soy mujer, tengo que lidiar con mucho machismo”, dijo. “Las mujeres marcan la diferencia porque trabajamos más duro, resolvemos las cosas y no tenemos miedo de decir lo que pensamos”.
Un informe de la ONU publicado en marzo encontró que, en promedio, los bosques dentro de tierras indígenas en América Latina y el Caribe se han conservado mucho mejor que otros bosques de la región.
Download a new @FAO and @filac_ report: Forest governance by indigenous and tribal peopleshttps://t.co/02uFSE0oNs#ForestFarmFacility #IndigenousPeoples #WeAreIndigenous #ForestGovernance @FAOAmericas pic.twitter.com/GrDdZHunTT
— FAO Forestry (@FAOForestry) March 28, 2021
Pero estas prácticas tribales culturales están constantemente amenazadas por los efectos del cambio climático y las incursiones de la industria, incluida la producción de combustibles fósiles, la ganadería, la extracción de aceite de soja y palma, la minería y la tala. Esta necesidad industrial de recursos ha aumentado la construcción de carreteras en los bosques para hacer la región más accesible.
Es lo que llevó a Txai Suruí, un miembro de la tribu Suruí, a la cumbre climática de la ONU en Glasgow, Escocia, en noviembre. La activista climática de 24 años habló con los líderes mundiales en la conferencia y llamó la atención sobre los devastadores desastres ecológicos y climáticos que asolan su tierra.
“El cambio climático y sus consecuencias es algo sobre lo que la naturaleza ha estado tratando de advertirnos durante mucho tiempo, pero nunca escuchamos”, dijo en una entrevista antes de la cumbre climática. “La naturaleza está diciendo ‘no tenemos más tiempo, no tenemos tiempo para frenar, tenemos que parar’. La naturaleza está pidiendo ayuda “.
Brasil fue a la cumbre con ambiciosas promesas climáticas, incluida la reducción de las emisiones en un 50% y también se unió a otras naciones para acordar poner fin a la deforestación ilegal por completo para 2030, así como lograr la neutralidad de carbono para 2050.
Pero muchos cuestionaron la credibilidad de las promesas del país dado su historial reciente. Un análisis muestra que la deforestación en la Amazonía aumentó un 33% en los primeros diez meses de 2021, en comparación con los primeros diez meses de 2020. En octubre, un grupo de abogados climáticos instó a la Corte Penal Internacional a investigar a Bolsonaro por sus presuntos ataques a los bosques amazónicos, que describen como ” crímenes de lesa humanidad“.
[Vía @futuro_360] Brasil: Gobierno de Bolsonaro habría ocultado información sobre deforestación en la Amazoníahttps://t.co/pPDOQHUiZq
— CNN Chile (@CNNChile) November 28, 2021
Por ahora, las mujeres pretenden seguir luchando por defender su tierra y bosques, el pulmón del planeta, del cambio climático y más actividades industriales. “El bosque es nuestra farmacia, el supermercado, es nuestra forma de vida”, dijo Paiakan. “La naturaleza es parte de nosotros, y lastimar a la naturaleza nos lastima”.
Deja tu comentario