(CNN) – Esta semana, líderes mundiales y diplomáticos se reunirán en la ciudad turística egipcia de Sharm El Sheikh para la 27ª Conferencia sobre el Clima de las Naciones Unidas, más conocida como COP27.

Mientras tanto, a unos 12.000 kilómetros de las playas bañadas por el sol y las negociaciones de alto nivel, ya está en marcha otra batalla climática.

Entre los asistentes a la COP27 se encuentra Helena Gualinga, de 20 años. Ella proviene de una aldea remota en la Amazonía ecuatoriana, hogar de la comunidad Kichwa Sarayaku, que ha estado luchando por la justicia climática y los derechos territoriales indígenas durante décadas.

Lee también: COP27: Zelensky acusa que Rusia está utilizando “la energía como un arma”

Y con resultados históricos. En 2012, la comunidad de Sarayaku llevó con éxito al gobierno ecuatoriano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, luego de que permitiera actividades de exploración petrolera en su territorio sin su consentimiento.

(Entre las conclusiones de la corte se encontraba que Ecuador había puesto en grave riesgo el derecho a la vida y la integridad cultural del pueblo Kichwa Sarayaku y, según se informa, se le ordenó pagar más de $ 1,3 millones en compensación).

Los manifestantes marchan hacia la Casa de la Cultura Ecuatoriana en Quito, el 22 de junio de 2022, durante las protestas lideradas por indígenas contra el gobierno. Crédito: Verónica Lombeida/AFP/Getty Images

El histórico caso legal tuvo un impacto duradero en Gualinga, y ella no ha rehuido denunciar la inadecuación de los COP anteriores.

En respuesta a los fracasos percibidos de la COP25, Gualinga cofundó Polluters Out, una coalición mundial de jóvenes que desafía a la ONU y a los gobiernos a cortar los lazos con la industria de los combustibles fósiles.

Lee también: Familia Luksic es mencionada en el listado de millonarios más contaminantes del mundo

Aquí, le dice a CNN Opinión por qué tiene reservas sobre la efectividad de la COP27, la importancia de incluir a los pueblos indígenas en las conversaciones sobre la crisis climática y por qué no se identifica con el término “activista”.

Las opiniones expresadas en este comentario son propias.

CNN: Describa crecer en la Amazonía ecuatoriana y cómo esto influyó en su relación con la naturaleza. 

Gualinga: Pasé una parte importante de mi infancia en la comunidad Sarayaku de mi madre en la Amazonía ecuatoriana, donde tengo un gran “ayllu” o “familia”.

Fue una crianza tanto en la naturaleza como en la convivencia con la naturaleza, un estilo de vida y una cultura que llevamos con orgullo.

Lee también: Más de 600 personas en la COP27 son delegados de combustibles fósiles

Aquí estamos rodeados de grandes ceibos y hermosas aguas. Vivimos en chozas hechas de madera y hojas de palma, construidas con prácticas ancestrales. Nuestra subsistencia ha dependido únicamente de la naturaleza, pero la crisis climática, la extracción de recursos y la deforestación han contribuido a la devastación de nuestro territorio, lo que afecta la vida silvestre y nuestras comunidades.

Todo esto ha influido en nuestra filosofía y declaración: Kawsak Sacha , que significa “El bosque viviente”, donde todo está vivo.

El bosque, el agua y las montañas son considerados seres vivos y por ello, para honrar y proteger a estos seres vivos, Sarayaku lucha por el reconocimiento legal de los mismos para crear una nueva categoría de conservación.

Con los métodos de conservación tradicionales cada vez más cuestionados, está claro que el mundo necesita mirar hacia los pueblos indígenas para aprender a proteger nuestros ecosistemas.

CNN: El caso de Sarayaku en 2012 fue una victoria histórica para los derechos indígenas. ¿Cómo influyó en su forma de ver el mundo?

Lee también: “Dejen de mentir”: La franqueza de la activista y asesora más joven de la Secretaría General de la ONU en la COP27

 Gualinga: El caso de Sarayaku es un símbolo de resistencia. A lo largo de mi infancia, los líderes de mi comunidad, muchos de los cuales son familiares, fueron violados y enfrentaron difamación, violencia, tortura y criminalización por su desafío. Provocó rabia en mí y en mi comunidad.

Pero cuando ganó Sarayaku, le mostramos al mundo que se puede luchar contra las grandes petroleras porque ninguna fuerza política o económica es lo suficientemente poderosa como para explotar la tierra cuando su gente se une.

Nuestra victoria inspiró a otros pueblos indígenas a proteger sus tierras y envía un poderoso mensaje a las empresas y bancos que invierten en proyectos que violan nuestros derechos. ¡Se les acabó el tiempo!

Después de vivir con el temor de perder nuestro hogar, mis compañeros y yo hemos seguido los pasos de nuestros mayores al desafiar los sistemas que defienden la violencia contra las personas y la naturaleza.

Lee también: Greenpeace Chile desde Egipto: “Es una COP africana y eso está poniendo el acento en las necesidades del sur global”

 El mes pasado, se llevó a cabo una reunión de jóvenes en Sarayaku donde jóvenes indígenas de la Amazonía ecuatoriana y peruana se reunieron para discutir el futuro de nuestros territorios y reafirmar nuestro compromiso de proteger a Kawsak Sacha.

Kawsak Sacha, un cambio de mentalidad descolonizado, arraigado en las prácticas indígenas, es vital para oponerse a la codicia humana y luchar contra el cambio climático. Necesitamos reemplazar los métodos de conservación occidentales con la administración indígena. Los modelos occidentales tratan a la naturaleza como algo separado de los humanos, mientras que los pueblos indígenas nos vemos a nosotros mismos como parte de la naturaleza, con la que hemos vivido durante miles de años, y buscamos transmitirla a las generaciones futuras.

CNN: No te identificas con la etiqueta de “activista”, ¿por qué?

Gualinga: No me identifico como activista porque no creo que tuviéramos otra opción. De donde vengo, la mayoría de la población indígena amazónica sería considerada “activista”.

Lee también: El inventario global de emisiones lanzado en la COP27 para ayudar a los países a buscar formas de descarbonizar

Si Sarayaku no hubiera dado batalla, nuestro territorio habría sido destruido. Es una cuestión de supervivencia en lugar de actuar por elección.

Mi región, América Latina, es uno de los lugares más peligrosos para los pueblos indígenas y los defensores de la tierra. El trabajo de nuestra vida ha sido proteger nuestras tierras: nuestra existencia es nuestra resistencia.

La mera existencia de personas en la Amazonía es lo que está asegurando el futuro de la Amazonía. ¿Eso nos convierte en activistas? No. Es simplemente parte de lo que somos y de dónde venimos. Es un mecanismo de defensa de la propia naturaleza.

CNN: ¿Por qué las voces indígenas son importantes en la conversación global sobre el clima?

Gualinga: Nuestras comunidades han estado haciendo sonar la alarma sobre la crisis climática a medida que vemos los cambios en el medio ambiente de primera mano. Estamos en primera línea para mantener los combustibles fósiles bajo tierra mientras trabajamos para defender nuestras tierras.

Lee también: La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños presenta su primera declaración conjunta sobre la crisis climática

 A medida que el mundo se aleja de los combustibles fósiles, ahora está siendo reemplazado por la industria de la energía verde. Sin embargo, la transición a una economía verde debe garantizar que incluya a los pueblos indígenas en la toma de decisiones y que no repita el mismo enfoque colonialista de la industria de los combustibles fósiles.

Sin embargo, la industria de la energía verde actualmente no incluye adecuadamente a los pueblos indígenas en la toma de decisiones.

Desafortunadamente, los territorios indígenas serán la zona cero de las prácticas de explotación en la transición a la energía verde. Helena Gualinga

¿De dónde vendrán estos recursos? Desafortunadamente, los territorios indígenas serán la zona cero de las prácticas de explotación en la transición a la energía verde. Por ejemplo, en toda América Latina, la extracción de litio, ‘el nuevo oro’, se está intensificando y dejando a las comunidades indígenas en condiciones extremadamente pobres.

En la Amazonía también hemos visto proyectos de represas hidroeléctricas en territorios indígenas sin el consentimiento previo e informado de los pueblos indígenas. A menudo, estos proyectos se clasifican como “verdes”, sin embargo , los impactos en las comunidades indígenas no se han abordado ni contabilizado adecuadamente.

Lee también: Guía de términos clave para hablar sobre el cambio climático

Es esencial que los pueblos indígenas no solo tengan voz en las negociaciones climáticas, sino que las discusiones también sean dirigidas por pueblos indígenas, para que toda acción climática esté guiada por la justicia climática.

Los pueblos indígenas han cuidado los ecosistemas durante miles de años. El conocimiento que hemos obtenido interactuando y conviviendo con la naturaleza durante años es fundamental para comprender cómo restauraremos y encontraremos el equilibrio entre los humanos y la naturaleza.

Para entender esto, echemos un vistazo a los números. Los pueblos indígenas comprenden menos del 5% de la población mundial, pero protegemos el 80% de la biodiversidad de la Tierra en los bosques, desiertos, praderas y entornos marinos en los que hemos vivido durante siglos.

CNN: ¿Tiene esperanzas de que la COP27 traiga cambios?

Lee también:OMS calcula que el calor extremo ha causado la muerte de 15 mil personas en Europa este año

Gualinga: No tengo grandes expectativas para la COP27. Un sentido de urgencia sobre la crisis climática aún no ha llegado a las salas de negociación a pesar de que millones de personas sufren sus devastadoras consecuencias.

La COP aún tiene que cumplir las grandes promesas que las partes han hecho a lo largo de los años. En particular, la COP27 debe asegurarse de que los pueblos indígenas estén al frente y en el centro de las negociaciones para garantizar un resultado que dé cuenta de la injusticia que enfrentamos en la protección de nuestros derechos, tierras y la biodiversidad del mundo.

Los países deben poner la naturaleza en el centro de sus planes de mitigación y adaptación.

Y la conversación más apremiante que se puede tener es el fin de la extracción de combustibles fósiles. La crisis climática continuará si no cerramos el grifo del petróleo, detenemos las industrias extractivas y el financiamiento de proyectos energéticos que violan los derechos de los pueblos indígenas y amenazan ecosistemas como mi hogar.

Mi comunidad, Sarayaku, por ejemplo, actualmente está dividida en varios bloques petroleros, áreas con abundancia de pozos petroleros, lo que significa que vivimos bajo una amenaza constante.

Lee también: Chile adhiere a importante Alianza Internacional para la Resiliencia ante la Sequía

La COP27 debe reconocer que la fecha de vencimiento de los combustibles fósiles es ahora. Debe reconocer nuestra sabiduría sobre las soluciones climáticas como administradores de la tierra y proporcionar fondos y recursos para que podamos ayudar a cultivar un futuro justo.

La naturaleza está en juego, y no estará a salvo hasta que los gobiernos rindan cuentas.

Tags:

Deja tu comentario


Sigue la cobertura en CNN Chile