{"multiple":false,"video":{"key":"czoREMaTq63","duration":"00:11:43","type":"video","download":""}}

La pandemia por COVID-19, de alguna forma, ha distraído bastante la atención que se había logrado sobre los temas medioambientales y que fueron objeto de discusión durante la 25° Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la COP25.

Al respecto, Paloma Ávila conversó con Gonzalo Muñoz, cofundador de TriCiclos y High-level Champion de la COP25, sobre el impacto de la pandemia en las metas medioambientales de Chile.

Lee también: Estudio preliminar: Científicos detectan coronavirus en partículas de contaminación del aire

Ante los efectos de la pandemia y el indetenible avance de la crisis ambiental, Muñoz considera que debe verse como una oportunidad para reflexionar.

“Es evidente pensar que hoy el centro de la atención, las actividades y el foco tiene que estar en la tragedia misma, en evitar las muertes de las personas y la preocupación de la enfermedad. Sin embargo, esto es a su vez una oportunidad para reflexionar el cómo los seres humanos nos relacionamos con la naturaleza; aprender de cuánto nosotros podríamos tener modelos de desarrollo y una sociedad que sea mucho más resiliente respecto a los impactos que provienen de la naturaleza”, dijo.

Considera que nunca habíamos tenido una oportunidad como esta, en materia de lo que podría ser un experimento, de parar las máquinas para repensar. “Nos permite, de una u otra forma, hacernos ciertas preguntas: ¿Qué motores vamos a activar? ¿Qué tipo de tecnología vamos a privilegiar? ¿Es posible ponerle una mayor fuerza a aquellas actividades que permitan una recuperación sobre la lógica del desarrollo sostenible?”.

Para el experto, la humanidad debe aprovechar todo lo que se pueda para salir de esta crisis con las lecciones aprendidas. Uno de estos aprendizajes es poner a la ciencia en el centro y tomando en consideración todo lo que significa los avances hacia el desarrollo sostenible.

Positivamente, me ha gustado descubrir cómo la ciencia ha estado en el centro de la discusión. La ciencia ha estado incorporada incluso en la dinámica cotidiana de la ciudadanía (…) Todo eso lo podemos aplicar, no solo a la problemática del clima, si no que a muchísimas otras cosas. En la cuenca de Santiago deberíamos aplicar ese mismo criterio al problema del agua, por ejemplo. No deberíamos esperar a que la crisis del agua nos golpee como nos golpeó la pandemia”, sostuvo.

Lee también: María José Martínez: “Un plan de recuperación post COVID-19 debe asegurar la persistencia de la biodiversidad”

El cofundador de TriCiclos confía en que la pandemia puede llamar la atención sobre los temas ambientales más que ocultarlos. “Esta es una oportunidad de entender muy bien, por ejemplo, algo tan sensible como la importancia de que tengamos un buen aire para respirar. Eso conecta directamente con muchos lugares en Chile donde la contaminación atmosférica genera muchos problemas”.

Tags:

Deja tu comentario


Sigue la cobertura en CNN Chile