Por Constanza Cabrera
Facebook.

24 de octubre de 2019. Fue Olivier Guyonneau, su pareja por 25 años, quien difundió la noticia en un breve, pero sentido recado publicado en redes sociales.

El presente mensaje no lo escribe Patricia.

Porque Patricia no llenará más la pared de su FB.

Porque se fue. Porque ha llegado la noche.

Patricia de Souza (Ayacucho, Perú, 1964 – Pau, Francia, 2019) fue una periodista y escritora peruana. Autora de las obras Eva no tiene paraíso, El Último cuerpo de Úrsula y Mujeres que trepan a los árboles, logró problematizar a través de sus textos, el lenguaje con la identidad femenina.

Realizó estudios de ciencias políticas y filosofía. Obtuvo el Doctorado en Literatura francesa por la Universidad Sorbonne Nouvelle Paris III con una tesis doctoral sobre la activista feminista Flora Tristán.

“Decido aligerar mi carga, aplicarme en ser feliz y hacer más feliz a los demás, quiero ocuparme de mí y los demás, mejorar yo para mejorar mi relación con mi entorno”, escribió en la última entrada de su blog Palincestos.

Un “mito literario de los 90’s”, como la definió la escritora Gabriela Wiener en su columna No dejar que te colonicen, hizo su debut literario en la última década del siglo pasado con su novela Cuando llegue la noche (1994, Campodónico).

Anduvo a paso lento entre los Estados Unidos, Venezuela y Francia, país en el que echó raíces por años. Sus libros llegaron a Chile a través de la editorial Los Libros de la Mujer Rota, que suele exhibir obras que varían entre la narrativa y ensayo, a través de una “mirada crítica sobre el estado de las cosas, libros que cuestionan incluso las formas hegemónicas del mismo ejercicio de la escritura”, según contó a Futuro 360 su co-fundadora y amiga de Patricia, Claudia Apablaza.

Estamos frente a una autora a tiempo completo, en quien la vida y la escritura forman una sola cosa. Tal vez eso haga de ella, una autora imprescindible.

Claudia, quien se encuentra en España desde enero de 2022 por una estancia doctoral en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), se convirtió en su editora con el paso de los años, luego de una “relación de amistad y también de complicidad literaria”.

Con una voz disidente, política y feminista, la prosa de Patricia podría considerarse disruptiva en el campo literario. “Solo el lenguaje rescata, cura, libera del marasmo que produce el capitalismo aplicado a los cuerpos femeninos clasificados de manera binaria”, decía la autora en una nota en la edición lanzada en Chile de El Último cuerpo de Úrsula.

Así, la catástrofe que vive mi país demuestra que una gran mayoría sabe que no posee más que la fuerza de sus brazos y se sirve de ellos como mercancía (transporta, desplaza muebles, mercandería, construye, etc) para obtener ganancia -Palincestos.

-Conocí a Patricia de Souza en Barcelona en el año 2017 a través de un amigo escritor (…). Era una persona maravillosa. Frontal, honesta, tierna, intensa.

Ambas conversaban de manera sostenida, aunque presencialmente coincidieron menos veces. En Barcelona en un par de encuentros y en 2008 cuando ella estaba viviendo en Ciudad de México y Claudia fue a presentar su primer libro Autoformato. “Siempre estuvimos conectadas por email, teléfono y WhatsApp”.

Claudia habló con Patricia un día antes de su muerte. La escritora falleció a causa de un agresivo cáncer.

-Aquí estoy, todavía, en el pie de la lucha – le comentó a Claudia.

***

¿Se puede definir la escritura de Patricia en un concepto? Para Apablaza es difícil definir la escritura de alguien con una palabra. “La primera que se me viene a la cabeza es: una escritura potente”.

El catálogo de Los libros de la Mujer Rota ofrece las obras El último cuerpo de Úrsula, Descolonizar el lenguaje (2016) y Ecofeminismo decolonial y crisis del patriarcado.

En Chile, la recepción de la obra de Patricia “ha sido excelente”. Según Claudia, tiene muchas lectoras en nuestro país, sobre todo de sus ensayos Descolonizar el lenguaje y Ecofeminismo decolonial y crisis del patriarcado.

-Su obra ha sido hasta ahora mayoritariamente rescatada acá. Hoy en día sus libros son inencontrables en Perú, pero en pocos meses más se comenzará a reeditar también por esos lados. Hay una editorial peruana que se ha mostrado interesada en reeditarla.

Creo que en España, incluyendo Catalaluña, la ola neoliberal ha barrido con todo lo que podía quedar de lento, de atento – Palincestos.

En sus textos, Patricia hace una invitación a revisarnos a partir del feminismo y de la conciencia ecológica. El extractivismo tiene muchas vertientes y la violencia patriarcal no es aislada, sino que ocupa la estructura completa de la sociedad en que vivimos.

De este modo, los conceptos de lo decolonial y el ecofeminismo son “centrales para pensar y ejercer el feminismo hoy”. Por ello, la autora lo lleva a otros planos “como la literatura y la vida”.

-Para Patricia las mujeres deben pensarse y actuar en base a esas dos consignas. Son dos conceptos que tienen mucha fuerza y un potencial político importante para generar cambios transversales en nuestra forma de habitar el mundo.

Lee también: Cuatro iniciativas en Latinoamérica y Europa que impulsan la igualdad de género, según la Red de Innovación Local

Tags:

Deja tu comentario


Sigue la cobertura en CNN Chile