El lunes pasado, las ciudades de Tierra del Fuego (la provincia más austral de Argentina) Río Grande y Tolhuin registraron temperaturas bajo cero.

Una tónica que en Ushuaia, capital de la provincia, ha mantenido a lo largo de todo el junio, con mínimas fluctuando entre 0 y -5,5°C. 

Sin embargo, el fenómeno más sorprendente ocurrió a 94 kilómetros al norte de Río Grande, donde las salpicaduras del mar se congelaron al contacto con el aire, debido a una combinación de temperatura, viento y agua.

Cindy Fernández, del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), explicó a Infobae que este evento se debió a la entrada de aire frío de origen polar en la región. “La congelación del mar no está solo relacionada con el frío; es el resultado de temperaturas dentro de un rango específico, poco viento, y mínimas olas”, apuntó.

Jorge Rabassa, geólogo del Conicet, aclaró que las salpicaduras de las olas se congelaron en contacto con el aire, acumulándose sobre superficies, pero no se congelaron las olas mismas.

Estos eventos han situado a la Patagonia como la región con temperaturas más bajas en América y, excluyendo los polos, como la zona más fría del mundo.

La causa principal, según expertos, es un centro de alta presión sobre el Océano Pacífico que ha inyectado aire frío desde la Antártida hacia el Cono Sur.

Tags:

Deja tu comentario


Sigue la cobertura en CNN Chile