La discusión sobre los humedales ha ganado terreno en el debate público del país, pero para entender a profundidad por qué son importantes y por qué es necesario protegerlos, Paloma Ávila entrevistó a la geógrafa Carolina Rojas, investigadora del Centro de Desarrollo Sustentable de la Universidad Católica (Cedeus).
La académica habló sobre la Ley de Humedales Urbanos, para qué se necesita y qué valor tienen no solo para los ecosistemas sino para la vida humana.
Lee también: Privados amenazan conservación de humedales para la construcción de futuros proyectos inmobiliarios
“Los humedales son muy importantes porque son ecosistemas muy frágiles y están desapareciendo en el mundo. De hecho, en el último siglo desapareció el 64% de los humedales, y esta desaparición se incrementa en los últimos 30 años. Desde el 70 en adelante estamos perdiendo humedales. Y resulta que estos ecosistemas ayudan al equilibrio ecológico del planeta, ya que son capaces de secuestrar carbono, regular las aguas, también regulan la temperatura. Y, como son ecosistemas de transición entre el agua y la tierra, generan todo un equilibrio que se desestabiliza si desaparecen”, comentó la experta.
Además, estos ecosistemas híbridos son capaces de absorber agua, en circunstancias como precipitaciones extremas o un tsunami. De esta forma, ante el aumento en la frecuencia de eventos extremos, los humedales han mostrado su capacidad de mitigar, por ejemplo, inundaciones o tormentas.
“De hecho, muchos países y ciudades que tenían su límite en la costa, han tenido que ir restaurando sus humedales por lo mismo. Antes no eran muy valorados porque son un ecosistema tipo pantano al que no se le veía la utilidad, pero ahora en Nueva York, por ejemplo, se están restaurando los humedales, en los Países Bajos, en Dinamarca. Aquí en Chile se plasmó esa evidencia cuando fue el terremoto y el tsunami de 2010 en Concepción“, agregó.
Pero, pese a las bondades de estos territorios y lo beneficioso que pueden ser en contextos como el actual, en el que la extrema sequía amenaza a gran parte del país, la delimitación de los humedales puede generar discrepancias. Ante esta complejidad, la investigadora del Cedeus aseguró que una forma científica de delimitarlos es el tipo de vegetación y el perímetro que lo rodea, entre otras formas de acotarlos.
“Si vemos vegetación hidrófita, que es la que crece dentro del agua, es parte del humedal. Y también hemos usado los buffer (área de influencia) de amortiguación, es decir, que el humedal puede llegar hasta cierta zona, pero el ecosistema puede estar a un cierto metraje del perímetro. También existe la delimitación que tienen las comunidades, las comunidades interactúan con el humedal, visualizan el humedal, lo van a visitar. Y, también, hay otra delimitación según la percepción que se tiene, y eso tiene que ver con el paisaje. Es decir, cuando percibo algo, miro ese paisaje y digo ‘este paisaje es de un humedal’. Entonces, para la ley, primero se había pensado que las comunidades hicieran su delimitación según el uso que le estaban dando a los humedales, pero luego, como había que incluir criterios más técnicos, finalmente quedó según la vegetación”, explicó.
En noviembre de 2019, tras dos años y medio en proceso, finalmente el proyecto se convirtió en Ley de Humedales Urbanos, con lo que estas zonas deben ser definidas y protegidas por el ministerio de Medio Ambiente mediante un reglamento.
“El objetivo que tiene la Ley es que los humedales sean incluidos en la planificación territorial. Nosotros muchas veces vemos que las ciudades crecen, se densifican, aumentan las autopistas, y el ciudadano común a veces no sabe cómo se produce esto. Uno cree que el municipio siempre da los permisos de edificación y de construcción, pero esto está bajo el marco de una Ley, que es la Ley General de Urbanismo y Construcción que es la que define las normas de ocupación y uso que tienen las ciudades, y esto se plasma en un plan regulador que es un plan territorial”, sostuvo Rojas.
Lee también: Monckeberg sobre amenaza a humedales: “Hoy se puede construir arriba de un humedal, y es una mala decisión”
Por estas dificultades normativas, para prohibir la intervención de un humedal, fue que surgió la Ley de Humedales Urbanos. “Los planes reguladores deberían proyectar el futuro de las ciudades, pero no tienen en sus competencias la identificación, delimitación y reconocimiento de un humedal. Entonces, estaban en tierra de nadie. Lo que hace la Ley, por lo tanto, es que los humedales se incorporen en la Ley General de Urbanismo y Construcción, y que todos los planes territoriales de Chile delimiten los humedales y los incorporen en su zonificación”, apuntó la geógrafa.
Deja tu comentario