{"multiple":false,"video":{"key":"czjVfTyf60H","duration":"00:04:34","type":"video","download":""}}
VIDEO RELACIONADO: COP25 no cumplió expectativas ciudadanas ni de la ciencia – (04:34)

La última década de fracaso político sobre el cambio climático le ha costado caro al planeta. Se ha reducido el tiempo restante para la acción en dos tercios. En 2010, el mundo pensó que tenía 30 años para reducir a la mitad las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Hoy, la evidencia científica indica que esto debe suceder en tan sólo diez años para minimizar los efectos del cambio climático. Los cambios que alguna vez pudieron haber sido suficientes ya no lo son.

La mala noticia adicional es que, incluso en conjunto, la acción climática propuesta por todos los países está muy lejos de cumplir este requisito. En lugar de reducir a la mitad las emisiones para 2030, las propuestas climáticas de los países conducirán a un ligero aumento. Peor aún, los países individuales no están en camino de alcanzar compromisos que eran insuficientes desde el principio y ahora son lamentablemente inadecuados.

Lee también: ¿Cómo cumple Chile sus obligaciones bajo el Acuerdo de París? ONGs piden claridad ante la ONU

El panorama no es nada alentador, parece que los gritos desesperados de activistas como la joven sueca Greta Thunberg y cientos de movimientos en el mundo, no solo no estaban equivocados sino que sus advertencias no fueron escuchadas. Las conclusiones fueron publicadas este miércoles en la revista Nature y se basan en notas de las diez ediciones del Informe de Brecha de Emisiones producido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) .

Cada año, durante la última década, este informe ha examinado la diferencia entre lo que los países se han comprometido a hacer individualmente para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y lo que deben hacer colectivamente para cumplir con los objetivos de temperatura acordados: la ‘brecha’.

No todo es malo

La buena noticia es que más países, regiones, ciudades y empresas están implementando las transformaciones profundas y rápidas que se requieren con urgencia. A escala, estos podrían alcanzar los objetivos climáticos colectivos que las naciones que suscribieron el Acuerdo de París hace más de cuatro años. Hay lecciones que aprender de lugares como Costa Rica, Shenzhen en China y Copenhague que han avanzado a través del uso de energía renovable y el transporte electrificado. El Reino Unido (junto con otras 75 partes) y California han establecido al menos objetivos ambiciosos para convertirse en carbono neutral, lo que podría enviar señales a la industria incluso antes de implementar políticas de apoyo. Mientras tanto, 26 bancos han dejado de financiar directamente nuevas centrales eléctricas de carbón.

Mucho está sucediendo en el terreno. La pregunta es cómo aumentar estas actividades lo suficientemente rápido como para mantener el calentamiento a menos de 1.5 ° C por encima de los niveles preindustriales.

Lee también: Banco en Escocia dejará de otorgar préstamos a compañías que no tengan un plan climático creíble

“Nuestro análisis muestra que la brecha se ha ampliado hasta cuatro veces desde 2010. Hay tres razones para esto. Primero, las emisiones globales anuales de gases de efecto invernadero aumentaron un 14% entre 2008 y 2018. Esto significa que las emisiones ahora tienen que disminuir más rápido de lo que se estimó anteriormente, porque son las emisiones acumulativas las que determinan el aumento de la temperatura a largo plazo“, dicen los científicos en el estudio publicado en Nature.

Agregan que la comunidad internacional ahora está de acuerdo en que debe garantizar un aumento de temperatura global más bajo de lo que decidió hace diez años, porque los riesgos climáticos se comprenden mejor. Y, las nuevas promesas climáticas de los países han sido insuficientes.

El décimo aniversario del informe coincide con el hito de 2020, fecha prevista en la que los países del Acuerdo París se comprometieron a comunicar o actualizar las promesas climáticas, o ‘contribuciones determinadas a nivel nacional‘, en la conferencia de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) este noviembre en Glasgow, Reino Unido. Claramente, las promesas deben ser revisadas, y luego, crucialmente, cumplidas, si la enorme brecha se va a cerrar para 2030.

¿Qué ha cambiado durante la última década?

En el Acuerdo de Copenhague de 2009 y el Acuerdo de Cancún de 2010, los países se comprometieron colectivamente a limitar el calentamiento a menos de 2 °C, y 73 países prometieron individualmente objetivos de emisiones para 2020. El Acuerdo de París de 2015, respondiendo a la creciente preocupación por los impactos del cambio climático , ajustó el límite de temperatura colectiva a “muy por debajo de 2 ° C” y acordó “continuar los esfuerzos para limitar el aumento de temperatura a 1.5 ° C” 9 . Según el Acuerdo de París, 192 partes prometieron individualmente objetivos de emisiones, generalmente para 2030.

De 2010 a 2014, los informes de brecha proyectaron la probable diferencia en 2020 entre el resultado esperado de las promesas de los países y las rutas hacia 2 ° C. El informe de 2010 documentó un déficit del 14%. Desde 2015, los informes pronostican el déficit esperado en 2030 entre las promesas de los países y el progreso hacia 1.5 ° C (déficit actual del 55%) y 2 ° C (déficit actual del 25%; ver ‘Más y más rápido’). El informe también examina las políticas que los países están implementando a nivel nacional.

Lee también: Bosques tropicales absorben menos CO2: Científicos alertan que la meta de cero emisiones está en peligro

El plazo para reducir a la mitad las emisiones mundiales también se ha reducido drásticamente. En 2010, fueron 30 años; hoy, son 10 años para 1.5 ° C (25 años para 2 ° C). Aunque muchos informes, científicos y formuladores de políticas continúan discutiendo aumentos de 2 ° C, debe enfatizarse que, en 2018, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático informó que un calentamiento de más de 1.5 ° C sería desastroso.

Tiempo perdido

Los países ni siquiera están en camino de cumplir sus promesas de 2015, ahora claramente inadecuadas. De los países del G20, siete (Australia, Brasil, Canadá, Japón, Corea del Sur, Sudáfrica y Estados Unidos) necesitan implementar la política existente o implementar nuevas medidas. Estados Unidos ha comenzado el proceso de retirada del acuerdo de París y se irá en noviembre. Rusia y Turquía se han fijado objetivos poco ambiciosos que pueden cumplir sin nuevas políticas.

Desde 2015, las emisiones globales estimadas en 2030 han disminuido solo en un 3%. Para los siete emisores principales, las estimaciones para 2030 han disminuido, aumentado o aumentado ligeramente.

Ningún modelo único puede predecir el futuro, y tales análisis excluyen necesariamente los desarrollos más recientes. Sin embargo, está claro que, colectivamente, las políticas actuales no limitarán el calentamiento global a muy por debajo de 2 ° C, y mucho menos a 1,5 ° C, como se acordó en París.

Claramente, la auditoría anual de la brecha de emisiones no ha alterado el bajo rendimiento. No obstante, el concepto de brecha ha resultado útil. Los informes y los números han informado continuamente a las cumbres climáticas de la ONU y la brecha de emisiones se observó como una grave preocupación cuando las partes adoptaron el Acuerdo de París.

Lee también: ¿Por qué la COP25 no cumplió las expectativas ciudadanas ni de la ciencia?

La brecha es tan grande que los gobiernos, el sector privado y las comunidades necesitan cambiar al modo de crisis, hacer que sus compromisos climáticos sean más ambiciosos y centrarse en acciones tempranas y agresivas. De lo contrario, los objetivos a largo plazo del Acuerdo de París están fuera de alcance. No tenemos otros diez años.

Tags:

Deja tu comentario


Sigue la cobertura en CNN Chile