A lo largo de los años los murciélagos se han transformado en una especie que recibe más desprecio que reconocimiento. Pero la verdad, es que esta especie cumple una función esencial en los ecosistemas como controlador de plagas.
De ahí que en Chile, por ejemplo, sean una especie protegida y esté prohibida su caza.
Pero su protección ahora va un paso más allá. A través del Proyecto GEF Montaña, el Ministerio del Medio Ambiente y ONU Medio ambiente, buscan potenciar las iniciativas que permitan la conservación de la biodiversidad.
De esta manera, el proyecto GEF Montaña, en conjunto con productores agrícolas y municipalidades de la región Metropolitana, han instalado casetas o Bati-villas que permiten que especies como el murciélago cola de ratón, de cola libre (Tadarida brasiliensis) y el murciélago orejas de ratón del sur (Myotis chiloensis) puedan tener refugio. Así también se promueva su cuidado y conservación.
En conversación con Futuro 360, el especialista en murciélagos y colaborador del proyecto, Ignacio Fernández, explica que estas casetas son especiales para estas especies que prefieren vivir en colonias, gregarios y estrechos.
“Estas casetas enriquecen el ambiente, para que ellos se puedan establecer y le dan las comodidades para que puedan vivir en ese entorno”, explica.
Este proyecto busca la convivencia entre la especie y las personas, informando y entregando material educativo a las comunidades. Con ello, también han generado guías para los municipios.
“Uno de los puntos más valiosos de esta iniciativa es que todos podemos colaborar con la conservación de los quirópteros replicando esta experiencia. Eso ayudará a desmitificarlos, ya que son parte importante del balance de los ecosistemas, contribuyendo con bienes y servicios claves para el bienestar humano”.
Así lo señala el director del proyecto GEF Montaña y jefe de la División de recursos naturales y biodiversidad del ministerio del Medio Ambiente, Juan José Donoso.
Leer también: Los murciélagos pueden predecir el futuro para cazar a sus presas gracias a la ecolocalización
Instalación de las BatiVillas
Una de las comunas pioneras en esta iniciativa es María Pinto. En dicha zona, se encontró una colonia de unos 500 murciélagos que estaban en un galpón del estacionamiento de la municipalidad.
En el lugar, se instalaron cuatro casetas de murciélagos o Bati-villas dejando que se mantengan y no sean dañados.
“Los murciélagos jamás han sido una plaga. Son controladores de plagas, son un gran aporte para los campos y para el control del entorno natural. La presencia de los murciélagos bien manejada, puede producir un gran aporte a la disminución del uso de pesticidas en la agricultura“, detalló la alcadesa de la comuna, Jessica Mualim.
Con su instalación, se podrán localizar colonias donde se requiera de su presencia, monitoreando y evaluando su conducta junto a los impactos positivos que provocan.
Se ha pensado principalmente para zonas agrícolas o lagunas. Pero también podría ser en zonas urbanas. Primero se debe hacer un trabajo de exclusión segura y posterior la instalación. Eso si es que se quiere mantener la presencia de la colonia.
“Por culpa de la desinformación, a la gente no les gustan los murciélagos y les tienen miedo. Lo que estamos haciendo con esto es aterrizar la realidad de los murciélagos, sacarlos de las penumbras y bajarlos a un nivel en que se entienda que son mamíferos, nativos, que no son plaga ni introducidos. Al contrario, aportan al ecosistema… entregando su guano como un excelente fertilizante. Son más beneficiosos que dañinos”, explica Ignacio Fernández.
Actualmente el proyecto cuanta con un piloto en cultivos frutales en Paine y están en conversaciones para la instalación en otros municipios.
Uso de pesticidas
Uno de los principales beneficios que generan los murciélagos en los ecosistemas es la disminución de uso de pesticidas en plantaciones, disminuyendo los costos a nivel agrícola, pero también manteniendo un mejor balance en ellos.
Pero esta baja, también sería un beneficio para los propios murciélagos.
El especialista en esta especie, Ignacio Fernández, explica a Futuro 360 hay estudios que han concluido que las poblaciones pueden ser eliminadas por culpa de los pesticidas. Eso dependerá de la toxicidad y velocidad de acción. Ante ello, señala que los más peligrosos, son aquellos de larga vida, que no matan de inmediato al insecto.
Al quedar en el ambiente, los murciélagos lo consumen y los van acumulando como grasa, la que luego es ocupada por su organismo cuando entran en hibernación. Al entrar en el torrente sanguíneo, mueren intoxicados mientras duermen.
“En Chile no se ha estudiado, entonces estamos subestimando la toxicidad de los pesticidas en comunidades de murciélagos. Los pesticidas que se usan en Europa son aceptados internacionalmente. En Chile, hay muchos que se usan sin haber sido aceptados por la comunidad internacional. Hay una falla en la legislación en torno al tipo de pesticida y quién lo está ocupando. Es más riesgoso de lo que se piensa”, concluye.
Deja tu comentario