El miércoles 20 de marzo, en el marco de la celebración del Día de la Astronomía, la Orquesta Juvenil de Pudahuel interpretó por tercer año consecutivo el concierto “Cielos”. En esta obra se mezclan la música y breves charlas científicas, que nos hablaron sobre el Sol en el pasado, presente y futuro de la humanidad.

En esta oportunidad, la historiadora Margarita Canio, nos habló del papel que cumple el astro rey en la sociedad mapuche.

El director del Programa de Astronomía CONICYT, Luis Chavarría, explicó algunos aspectos relacionados con los eclipses y su importancia en el estudio de esta disciplina.

Además el biólogo de la Universidad Católica de Valparaíso, John Ewer, quien hizo algunos alcances sobre cómo podría afectar a los humanos vivir en un planeta con días más extensos.

Lee también: Rompe la rutina y mira al cielo: La iniciativa que te invita a observar el universo desde diversos puntos de Santiago

“Nosotros venimos trabajando en este proyecto desde 2014, cuando se nos ocurrió hacer converger la música con la astronomía, pero de una manera intuitiva”, explica el astrónomo y músico Sebastián Pérez, uno de los ideólogos de esta iniciativa.

El astrónomo y músico recuerda que ese año, mientras se preparaba la presentación de la Orquesta Juvenil de Pudahuel, en el cierre de la Escuela de Temporada de la Universidad de Chile, conversó con Jorge Cornejo, el director de la orquesta, y junto a Kimball Gallagher, destacado pianista estadounidense que estaba de visita en Chile, se sumaron al grupo para interpretar una canción de Víctor Jara.

“Se dio una convergencia muy bonita entre los tres y, después del concierto, con Jorge Cornejo decidimos agregarle una componente astronómica”, recuerda Pérez.

Lee también: Acercar los secretos del cielo a los chilenos: Las actividades de la semana de la astronomía 2019

Orquesta Juvenil de Pudahuel

La Orquesta Juvenil de Pudahuel, compuesta por músicos de entre 14 y 19 años, ha sido parte del Día de la Astronomía por tres años y que en esta ocasión interpretaron una pieza llamada Rapsodia Andina.

Esta no era una obra simple, ya que hay partes muy estandarizadas y otras que a propósito no están definidas, por lo que su interpretación siempre varía.

Para que esto fluyera, recuerda Pérez, fue necesario hacer un proceso de discusión con los músicos, donde hablaron del origen del cosmos y la formación de estrellas, entre otras cosas, para que ellos pudiesen conectarse con el Universo.

Lee también: Luis Chevarría: “Chile no va a ser campeón mundial en fútbol, pero sí en ciencia y astronomía”

“Esta es una obra bastante plástica en ese sentido. Hay mucho espacio para la libertad interpretativa. La recepción de los músicos ha sido muy buena, porque son muy abiertos a probar este tipo de cosas. Nosotros hicimos entrevistas con ellos y muchos dijeron que era primera vez que se sentían interpretando de manera real”, agregó.

Durante la cita se estima que poco más de 200 personas disfrutaron de toda la presentación, pero que a ese número se debe sumar la cantidad de personas que pausaba su viaje en el Metro, para poder disfrutar de esta obra, la que no es menor a otras 600.

“Es muestra intención que la astronomía sea una excusa, para que las personas puedan reflexionar junto con nosotros, que seamos capaces de que todos entremos en modo de pensamiento crítico, para que seamos capaces no solo de acercarnos a las diferentes disciplinas de investigación, sino que además puedan hacer el ejercicio de ver la ciencia con otros ojos”, explica Luis Chavarría.

Tags:

Deja tu comentario


Estreno

Martes / 22:30 / CNN Chile