Por José Ferrada
{"multiple":false,"video":{"key":"oV4CuM98n7","duration":"00:00:50","type":"video","download":""}}
Publicado por jferrada
VIDEO RELACIONADO – La última superluna de 2020 – (00:50) 

¿Cuántos secretos alberga la Luna? Un nuevo estudio sugiere que la corteza lunar, se formó gracias al impacto de estas gigantescas rocas espaciales, hace unos cuatro mil millones de años.

Al respecto, existen diversas teorías sobre la formación de sus capas estructurales. La más aceptada, hasta el momento, sugiere que su corteza se formó gracias a erupciones de magma proveniente del interior del satélite.

“Se sabe que en la Luna hubo en algún momento actividad volcánica. Razón por la que hay partes negras en ella”, asegura César Fuentes, astrónomo de la FCMF de la Universidad de Chile.

Lee también: La Luna y Marte se podrán observar juntos en el cielo la noche del 13 y 14 de mayo

Sin embargo, luego de estudiar en profundidad rocas lunares recolectadas en la misión Apollo 17 de 1972, investigadores replantean este debate sobre su misterioso e intrigante origen.

Las rocas analizadas mostraron señales de haber sido expuestas a temperaturas de 2 mil 300°C. Dichos registros se ven normalmente cuando las capas exteriores de los planetas sufren derretimientos masivos. Eso nos indica que la Luna cuenta con la forma que conocemos, tras haber sido bombardeada por objetos espaciales masivos.

“Quedamos sorprendidos, cuando descubrimos que las rocas eran esencialmente diferentes de las otras muestras que tomó el Apollo 17”, aseguró Ana Cernok, científica del Museo Real de Ontario en Canadá, integrante del estudio a la revista Science Alert.

“Aunque midan menos que de milímetro, los granos de “baddeleyita” que encontramos llamaron nuestra atención. Son los más grandes que hayamos visto hasta la fecha. Estas pequeñas partículas, siguen albergando evidencia de la formación de una cuenca producto de un impacto que abarcó cientos de kilómetros de longitud”, agregó Cernok.

Lee también: Cometa Swan se muestra tímidamente sobre los cielos chilenos

La baddeleyita, mejor conocida como zirconia o dióxido de zirconio, indica una existencia previa de zircones cúbicos, los cuales se formaron a altísimas temperaturas, detalla el profesor Fuentes.

“La importancia de este descubrimiento es que establece un periodo en la línea de tiempo de formación de la Luna. Uno en que recibió múltiples golpes de cuerpos rocosos espaciales, sin descartar otras teorías, aportando así a nuestro entendimiento de la formación de la Vía Láctea”, explica el astrónomo de la Universidad de Chile.

Tanto la Luna como la Tierra, tienen un amplio historial de impactos de meteoritos. Sin embargo, como la Luna no cuenta con atmósfera o placas tectónicas, las evidencias de interacciones con objetos espaciales están intactas. Ahora, esto se suma a la lista de posibles razones de las por qué la Luna es como la conocemos.

Tags:

Deja tu comentario


Estreno

Martes / 22:30 / CNN Chile