Por María Jesús Cardemil
{"multiple":false,"video":{"key":"oVt02ptmaY","duration":"00:02:36","type":"video","download":""}}

Chile es un país con características geográficas excepcionales. Sus particularidades y distintos tipos de clima, lo dotan de una rica biodiversidad que a su vez, favorece el surgimiento de especies únicas y endémicas. Hasta el momento, se contabilizan cerca de 31 mil especies nativas, entre plantas, animales, algas, hongos y bacterias. Estas, se despliegan por todo el territorio nacional, dejando en evidencia la expresión de una biología particular y desarrollándose en un amplia gama de ecosistemas marinos, costeros, terrestres e insulares.

Respecto de los ambientes terrestres, los bosques de nuestro país representan cerca del 22% de la superficie de Chile continental, y concentran la mayor riqueza de servicios ecosistémicos potenciales. El bosque nativo de la zona sur ha sido catalogado de gran importancia, especialmente los que se ubican entre la Región de Los Lagos y la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

Lee también: Científicos trabajan propuesta para garantizar la conservación de biodiversidad cultural

Los ecosistemas de montaña tienen una especial relevancia a nivel nacional, ocupando cerca de un 63% de la superficie del país. En esta zona se puede encontrar una rica biodiversidad de flora y fauna silvestre, la que es altamente frágil a los efectos del cambio climático y la actividad humana.

En relación a los ecosistemas acuáticos continentales, se puede observar una importante biodiversidad vinculada a los humedales, con un alto nivel de endemismo tanto de especies animales como vegetales. El Ministerio de Medio Ambiente ha catastrado más de 40 mil humedales que ocupan alrededor de un millón de hectáreas, lo que representa una zona de riqueza natural única.

Por su parte, la costa de Chile otorga una serie de servicios ambientales y contribuye de manera significativa al desarrollo económico nacional. El 72% de la zona costera del país, cuenta con la presencia de la corriente de Humboldt, lo que suscita una biodiversidad y productividad particular, debido a su aporte en aguas frías ricas en nutrientes.

Desafíos ambientales y humanos

Los especialistas han advertido de una serie de dificultades que enfrenta el medio ambiente en nuestro país. En términos generales, estos van desde la contaminación atmosférica, la sequía, la degradación de los suelos, el manejo de los residuos y la pérdida de biodiversidad.

“A mi parecer la problemática más importante tiene que ver con la falta de conciencia respecto a la importancia de mantener un medioambiente saludable”, asegura a Desafío Tierra el investigador del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), Rodrigo Arriagada.

Lee también: Estilo Jurassic Park: científica extrae ADN de insectos atrapados en resina

El especialista explica que además de las dificultades por la polución en ciudades, sobre explotación de recursos marinos o degradación de ecosistemas boscosos, las personas no reconocen que la degradación ambiental de manera directa o indirecta nos afecta. “Todas las problemáticas ambientales del país tienen un común denominador que es el ser humano”, afirma el también investigador del Núcleo Milenio Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP).

Agrega que en las decisiones que realizamos a diario, vinculadas a la producción, consumo de bienes y servicios, “no tomamos en cuenta cómo estas actividades dependen de variables ambientales”, dice Arriagada.

Por su parte, la coordinadora de campañas Greenpeace Estefanía González, afirma a Desafío Tierra que en medio de la pandemia, varias de las problemáticas que afectan al país salieron a la luz con mucha más fuerza. “El hecho de que chilenos y chilenas no tuvieran la cantidad de agua suficiente para ni siquiera lavarse las manos, demostró lo importante que es poder avanzar en que este recurso esté garantizado para las personas y para los ecosistemas”.

Explica que otra de las dificultades que pudimos observar en este periodo de confinamiento, fueron los peaks de contaminación en Quintero y Puchuncaví. “Toda la situación en las zonas de sacrificio no pueden continuar de esta manera. Es necesario poder avanzar para darle una respuesta a todas las personas que habitan ahí y que no se sigan vulnerando sus derechos”, dice González.

Lee también: Científicos chilenos crean modelo matemático que predice cómo la temperatura afectará la mortalidad de los animales

Chile cuenta con más de seis mil kilómetros de costa, gran parte de nuestra identidad como país está vinculada con el espacio marítimo. Dentro de los desafíos ambientales nacionales, un segmento importante tiene que ver con la salud del océano. “Se deben identificar espacios marinos para preservar distintos procesos naturales como la fotosíntesis, biodiversidad, ciclo de nutrientes y comunidades”, explica a Desafío Tierra el oceanógrafo del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), José Luis Iriarte.

Asegura que es necesario fortalecer las regulaciones tendientes a mitigar “y ojalá anular los impactos sobre el océano y especialmente el borde costero”. El investigador declara que como país tenemos una gran responsabilidad: mirar hacia el océano y protegerlo. “Nos afecta en términos del clima, nos provee de importantes recursos marinos”, dice Iriarte.

¿Cómo avanzar?

Para Rodrigo Arriagada es necesario que cambiemos el foco de atención, partiendo por nosotros mismos. “Si logramos cambiar nuestro comportamiento, la naturaleza hará su parte sin necesidad de que nosotros tengamos que intervenir”. Añade que la actual pandemia ha demostrado cómo muchos espacios naturales se han logrado recuperar: “La calidad del aire de muchas ciudades mejoró, el estado de conservación de muchas especies también ha mejorado”.

El investigador considera que se necesita “humanizar” a las políticas ambientales. “En el sentido de que el diseño de estas normativas, incorporen la variable de comportamiento humano como eje central para lograr impactos medioambientales”, dice el investigador.

Lee también: Fondo Exequiel Estay: 14 municipios se adjudicaron financiamiento para apoyar a recicladores

Por otro lado, la falta de una institucionalidad y su rol en la conservación ha sido ampliamente discutida. Según el informe que elaboró el Centro de Políticas Públicas UC, “Principales problemas ambientales en Chile: desafíos y propuestas”, las recomendaciones en esta área serían:

  • La creación legal del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.
  • Una nueva mirada institucional a los planes de descontaminación.
  • Pensar/implementar un modelo distinto de fiscalización, quizás a una escala más local.

En la misma línea, Estefanía González plantea que la legislación chilena debe avanzar: “Tenemos que modificar el Código de Aguas de manera urgente. Hay una modificación actualmente en el Congreso, que permite priorizar el agua para las personas y poder corregir parte de esta legislación, mientras avanzamos en el camino hacia una nueva Constitución”.

Añade que la pandemia nos dejó una señal muy clara, “y es que no podemos transgredir los límites ambientales. Hoy día la protección del medioambiente y la salud planetaria, es parte de nuestra propia salud”, finaliza González.

Tags:

Deja tu comentario


Estreno

Martes / 22:30 / CNN Chile