¿Cuáles son los elementos que consideramos realmente humanos? ¿Qué nos une o separa del resto de las especies?
Estas interrogantes, fundamentales en esta era digital de profundos cuestionamientos, fueron analizadas en la tercera jornada de Congreso Futuro 2019 durante el panel Lo que nos hace humanos, conducido por Amy Herring -doctora en Bioestadística estadounidense-, Constanza Michelson -magíster en Psicoanálisis- y Arturo Álvarez -doctor en Neurociencias mexicano-.
Herring abrió el conversatorio reflexionando dónde se encuentra la humanidad en un mundo que está dominado por el machine learning (aprendizaje automático).
“Machine learning es una ciencia de entrenar computadores para mejorar sus desempeños en alguna tarea (…) ¿Qué experiencias le damos a los computadores? Datos. Y a esos datos les damos algoritmos para que realicen una tarea específica”, dijo la bioestadística.
En la misma línea, la estadounidense analizó la deficiencia de los algoritmos y la que los diferencia de las personas. “Los algoritmos no siempre son fáciles de interpretar, pero tienden a funcionar. El problema es que no pueden pensar y planificar, ya que no tienen la creatividad e imaginación de los humanos”, aseguró.
Lee también: Inteligencia artificial: Los robots podrían traducir idiomas, redactar ensayos y conducir camiones antes de 2030
La contradicción es la clave de los humanos
Por otra parte, Michelson expuso sobre lo que es humano en esta área de la psicología.
“Pensamos que lo humano es un rasgo particular de la conciencia, lo que nos diferencia de las otras especies es la racionalidad, rasgo que yo diría que está bastante sobrevalorado”, afirmó la columnista de The Clinic.
Por lo mismo, reveló que “lo más humano del mundo es algo que planteó un futbolista chileno” y se trata de la frase de Carlos Caszley “no tengo por qué estar de acuerdo con lo que pienso”. “¿Qué otra especie podría decir algo así?“, señaló Michelson.
Para ejemplificarlo, se basó en la obra llamada Plaga de la chilena Voluspa Jarpa, quien retrató el cuerpo en estado de histeria.
“La histeria era una enfermedad que no tenía ningún sustrato orgánico, gente que se retorcía, que quedaba sin visión, que tenía contorsiones y contradicciones”, señaló.
De esta forma, para el psicoanálisis la ambivalencia que hay en la histeria, “el ‘no estoy de acuerdo con lo que pienso’ es lo humano”.
Lee también: ¿Por qué odiamos los humanos? La respuesta puede tener que ver con el hambre y el miedo
Las neuronas maduran
Finalmente, Álvarez se refirió a su fascinación por el sistema nervioso del cerebro, el cual se forma “de unas poquitas células durante el desarrollo fetal y después continúa desarrollándose”.
“Las tareas que desarrollaba el sistema nervioso cuando el homo sapiens surgió eran muy distintas a las de hoy (…) ¿A qué se debe su capacidad de hacer tareas tan distintas y adaptarse? A la plasticidad”, manifestó Álvarez.
El neurocientífico explicó que la plasticidad es la capacidad de adaptar los circuitos neuronales a condiciones distintas y que esto ocurre por la maduración de las neuronas. Sin embargo, este fenómeno no es continuo, por lo mismo, realizó una comparación del proceso de plasticidad entre ratones y humanos.
“La maduración de las células son la clave para la apertura y cierre del periodo crítico del desarrollo”, concluyó.
Lee también: El potencial de la edición de genes y distinguir su utilización en humanos y en plantas
Deja tu comentario