Las avances del mundo científico no nos dejan de fascinar. Esta semana, un grupo de científicos nos dieron a conocer una nueva especie de pez híbrida, creado por error al interior de un laboratorio. 

Pero eso no es todo, nuevas informaciones sobre antiguas pandemias, regulaciones legislativas para olores contaminantes y la posible construcción de un “Atlas de la sequía” de Chile, son algunas de las noticias que marcaron pauta por estos días. 

Futuro360 te hace un resumen, para que te enteres de los datos y hallazgos científicos más relevantes de la penúltima semana de Julio. 

Viruela en esqueletos vikingos y la nueva “edad estimada” del virus

La viruela es conocida por ser una de las enfermedades más mortales de la historia de la humanidad y la primera en ser oficialmente erradicada del planeta en 1980. No sin antes cobrar la vida de unas 300 millones de personas, solo en el siglo XX.

Pero mucho antes que los humanos modernos padecieran y erradicaran la viruela, antepasados lucharon no solo en épicas guerras, sino que también tuvieron que enfrentarse a esta peligroso virus. Mucho antes de lo que se tenía registro hasta ahora.

Lee más aquí 

Los detalles de la primera normativa de olores en Chile

La contaminación odorífera ha sido considerada como un factor que afecta la salud y la calidad de vida humana: puede causar dolor de cabeza, náuseas, estrés y problemas respiratorios. En nuestro país se han conocido casos emblemáticos, relacionados a episodios de olores que han generado una serie de perjuicios a las comunidades de los lugares aledaños.

El Ministerio de Medio Ambiente publicó recientemente el anteproyecto para la primera norma de olores en Chile. El objetivo es hacer que los planteles porcinos controlen sus emisiones mediante tres focos principales: un límite en la emisión de olor en el receptor, reducir la emanación de olor en fuentes como las lagunas de purines y exigencia de reporte de las prácticas operacionales.

Lee más aquí 

El análisis de árboles para crear un Atlas de la Sequía en Chile

Los árboles nativos, longevos y que crecen en condiciones extremas son capaces de entregar información valiosa sobre el clima del pasado. Particularmente a través del estudio de sus anillos, se pueden analizar patrones espaciales y temporales de procesos biológicos, físicos y culturales. La ciencia que se ocupa de esta tarea es conocida como Dendrocronología.

Dedicados precisamente a esto, un grupo de investigadores del Laboratorio de Dendrocronología y Cambio Global de la Universidad Austral se encuentra reuniendo información sobre los últimos mil años de sequía en Chile. A través la observación de especies como el ciprés, la araucaria o la queñoa, están elaborando un atlas que mostrará los cambios y variaciones espacio-temporales en el territorio nacional.

Lee más aquí 

Totalmente accidental: Científicos mezclan a dos especies de pez totalmente diferentes

A primera vista, el pez remo americano y el esturión ruso parecen ser dos peces completamente diferentes. 

El esturión ruso, cuyos huevos son utilizados para la confección de los más finos caviares, es un carnívoro que se alimenta de crustáceos y peces más pequeños de ríos, lagos y áreas costeras del mundo. 

En cambio, el pez remo americano es un consumidor de filtrado que se alimenta puramente de zooplancton; y cuentan con narices cómicamente largas cubiertas de decenas de miles de receptores sensoriales. 

Y aún así, cuando la esperma de este curioso pez fecundó a los huevos del esturión ruso en un laboratorio, surgió una forma de vida, en una especie de híbrido de estas dos especies. 

Lee más aquí 

El futurista implante que permite escuchar a través de la luz

No es ciencia ficción. Una investigación de laboratorio, demostró cómo se pueden crear implantes cocleares capaces de restaurar la audición. Eso a través de la modificación de las células nerviosas de las personas, para que reaccionen a la luz en vez de la electricidad.

“Esto es mucho mejor que los implantes eléctricos que estamos realizando actualmente”, aseguró a NewScientist Tobias Moser, investigador del Centro Médico Universitario de Göttingen, Alemania, que participó en el estudio. 

Lee más aquí 

Tags:

Deja tu comentario


Estreno

Martes / 22:30 / CNN Chile