Por Javiera Albornoz
{"multiple":false,"video":{"key":"oVrs7XlMwR","duration":"00:10:20","type":"video","download":""}}
VIDEO RELACIONADO – Representante de la OMS por expansión de COVID-19 en Chile (10:20)

A casi seis meses del primer reporte oficial, el COVID-19 afecta fuertemente América Latina. Los casos siguen en alza y las muertes producto del virus también. Hasta la publicación de esta nota, tres países superaban la barrera de los 230 mil casos y se mantienen entre los 10 países con más contagiados: Brasil, Perú y Chile.

Si bien observamos con antelación lo que ocurrió en Asia y Europa, no se ha reflejado en un estancamiento de los contagios, por el contrario, estos siguen al alza ¿Cuáles son las causas que incidieron en este dramático escenario? ¿Qué errores se cometieron en Chile y el resto del continente?

Lee también: Dexametasona: OMS pide aumentar producción del esteroide ante su buen resultado en pacientes graves de COVID-19

La BBC Mundo elaboró una lista con 5 factores y Futuro 360 los aterrizó a la realidad Chilena.

1. ¿Cuarentenas mal sincronizadas?

Como estrategia para enfrentar el virus, países como Argentina, Perú y El Salvador aplicaron confinamiento total en sus territorios. En Chile, en tanto, no se aplicó a nivel nacional, sino que focalizadas en algunas ciudades y regiones. En Brasil, por el contrario, nunca se aplicó.

Esta medida debe ser debidamente instaurada y adecuada a cada territorio. El médico infectólogo y profesor de la universidad Nacional de Colombia, Carlos Arturo Álvarez detalló a BBC Mundo que la dificultad se presentó en aquellos países que aplicaron el confinamiento fijándose en lo que ocurría en Europa. “Si en un país no están circulando casos de coronavirus no tiene sentido aislarme, porque no voy a lograr nada. Y, al contrario, si espero hasta tener muchos casos circulando en las calles, costará mucho más trabajo contener la propagación cuando ya está disperso”, señala.

Respecto a las medidas aplicadas en América Latina, la académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Dra. María Soledad Martínez, señala a Futuro 360 que en el continente existían condiciones de hacinamiento y prevalencias como obesidad, diabetes y enfermedades crónicas que facilitaron la expansión. “Estábamos en una situación muy mal para recibir este virus”, señala.

Agrega que se falló en enfocarse muy ampliamente en medidas como cuarentenas y no un enfoque más quirúrgico. Señala que siempre es mejor una respuesta coordinada “porque el virus no entiende de fronteras. (…) En algunos lugares, no se puede manejar la materia si no es a través de una acción concertada. Pero también que en cada país estas medidas sean diferentes para cada realidad local”, afirma.

Lee también: Sudamérica bajo la lupa: OMS dice que es epicentro de contagio

Respecto a esto, finaliza que si bien no existe una respuesta correcta en el manejo de una pandemia, considera que la medidas más importante era el seguimiento de los casos y sus contactos. Reconoce que hubo cuarentenas que se aplicaron bien, pero que al aplicarlas muy tempranamente se generó un relajamiento a medida que avanzaba el tiempo.

“En Chile, al menos, funcionaron las cuarentenas de ciudades enteras. Pero las cuarentenas de comunas, funcionó muy poco”, finaliza.

2. Contagios importados

El crecimiento de casos en Europa generó que muchos latinoamericanos que residían en el dicho continente, volvieran a sus países de origen y trajera el virus con ellos.

Para la infectóloga de la Universidad de Chile, Dra. Jeannete Dabanch, hubo baja restricción en el ingreso de personas en nuestro país. Señala que el no haber adoptado una definición de caso sospechoso más amplia, permitió que se filtraran casos, sobre todo en una época donde muchos finalizaban sus vacaciones desde Europa o Asia.

“En febrero ya teníamos artículos científicos que daban cuenta que la fiebre – que era el principal elemento que ponían las definiciones de casos- estaba presente en menos del 50% de los pacientes que se hospitalizaban en China. Por lo tanto, si poníamos como un elemento importante para detectar un caso en viajero, se nos iban a pasar casos”, enfatiza. 

En tanto, la Dra. María Soledad Martínez señala que también hubo errores en las restricciones de cuarentena para quienes llegaban al país. Afirma que hubo una acción adecuada en el cierre de fronteras, pero no en el aislamiento de quienes llegaban.

Lee también: OMS asegura que los pacientes que ya se recuperaron y dan positivo al COVID-19 no son contagiosos

“Por ejemplo, toda la gente que venía llegando de Italia haberle dicho ‘usted tiene que hacer una cuarentena. Mire, lo vamos a poner en esta residencia y a los 14 días usted recién puede salir’. O decirle ‘mire, usted tiene que quedarse en su casa y todos los días vamos ir a revisar que usted esté en su casa, no puede salir, tiene que aislarse de su familia’”, agrega.

3. Fallas en el sistema de salud

La ventaja de conocer lo que ocurrió en China y Europa, permitió que en América se aprovechara ese tiempo para fortalecer los sistemas de salud.

Hay países que han fortalecido su capacidad hospitalaria y diagnóstica, otros no han podido adaptarse a la velocidad a la que está creciendo el virus. Eso puede suceder en Brasil o México, que creo que no están haciendo la cantidad de pruebas que se esperaría”, señala el médico infectólogo y profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Carlos Arturo Álvarez.

Agrega que Colombia y Perú han tenido que enfrentar la falta de laboratorios. En tanto, destaca a Chile por la cantidad de exámenes aplicados. “Una ventaja que tiene Chile es que hacen muchos diagnósticos y, claro, mientras más diagnósticos haces, más casos detectas. El que no hace diagnóstico, no detecta”, señala.

Respecto a la capacidad hospitalaria en Chile, la directora del Departamento de Salud Pública de la U. de Talca, Erika Retamal, asegura que actualmente se evidencia una falta de insumos médicos que es por una falta de producción local de ellos. “Nosotros no producimos nada. (…) Esas son lecciones que también deberíamos estar aprendiendo en que no podemos depender tanto de las importaciones de elementos.  A lo mejor, deberíamos tener dentro de nuestras líneas productivas eso”, detalla.

Lee también: “Distanciamiento físico” en vez de social, el nuevo concepto que ocupa la OMS en medio de la pandemia

A eso, agrega que “en estos momentos el persona del salud trabaja haciendo turnos extensos, eso también es un costo enorme al sistema sanitario chileno. Nos deja de manifiesto que urge fortalecer el sistema público de salud; que exista un sistema único de salud”.

4. Un mensaje poco claro

Respecto a eso, las tres expertas consultadas por Futuro 360, coinciden en que en Chile hubo errores comunicacionales, haciendo el énfasis a mensajes como el “retorno seguro” o “nueva normalidad”.

Respecto a este último, la Dra. María Soledad Martínez señala que “no necesariamente esos mensajes estaban mal. Esos mensajes pueden haber sido correctos en el sentido de ‘miren, ahora vamos a poder tomar un café, pero más alejados’. Pero el tema es que cuando alguien da un mensaje, tiene que entender cómo la gente lo va a tomar. No sirve lo que uno quiso decir, sino lo que la gente entendió”.

En tanto, la Dra. Jeannette Dabanch cree que hubo un destiempo respecto a lo que se observaba en otros países. Estábamos en épocas muy diferentes. Europa y los países más afectados venían disminuyendo sus casos con medidas tremendamente restrictivas (…). Sin embargo, nosotros estábamos partiendo la pandemia”, agrega.

Respecto a este concepto de “Nueva normalidad”, finalizó con que “probablemente no fue un mensaje que quiso transmitir la autoridad, pero es el que entendió la comunidad y no permitió aplicar medidas fundamentales”.

Lee también: OMS advierte que América Latina está por vivir “el peor momento” de la pandemia por coronavirus

Finalmente, Erika Retamal señala que “Claramente hubo errores comunicacionales importantes que no podemos medir en número cuantitativo, pero claramente tiene que haber sido un sesgo importante”.

5. Una economía precaria

“Estamos experimentando un aumento muy importante de casos en muchos países. Esto probablemente tiene que ver con los retos que enfrentan los países de América Latina con la pobreza, la economía informal y las dificultades para aplicar las medidas de distanciamiento social”, señaló a la BBC Mundo Jarbas Barbosa, subdirector de la Organización Panamericana de la Salud.

En tanto, Carlos Arturo Álvarez señala que  muchos de los empleos son informales y la gente no se puede quedar en su casa a esperar a que les llegue el salario”.

En aquello concuerda Erika Retamal quien señala que no se dimensionaron los aspectos sociales. “Tu estrategia está basada en quédate en casa, lávate las manos y distanciamiento social, sin embargo no consideras que el porcentaje de la población que puede elegir esto es mínimo, seguimos teniendo personas que tienen que salir a trabajar, porque no pueden elegir no salir”, enfatiza.

Lee también: Encuesta advierte mala alimentación de chilenos en medio de la Pandemia

“En lugares donde los determinantes sociales están en contra de las personas como el bajo nivel educacional, malas condiciones de las viviendas, mujeres con doble carga de ser cuidadoras y trabajar, todo este modelo de determinantes sociales, se reflejan claramente en lo que está pasando con la pandemia del COVID-19”,  finaliza la especialista.

Tags:

Deja tu comentario


Estreno

Martes / 22:30 / CNN Chile