Por Patricio Alarcón
{"multiple":false,"video":{"key":"b46u0jKXve","duration":"00:03:44","type":"video","download":""}}
VIDEO RELACIONADO – Informes internacionales destacan capacidad de hacer test en Chile – (03:44) 

Testear lo máximo posible, abarcando la mayor cantidad de población y rincones de una nación. Esa es una de formas más efectivas de combatir la pandemia del nuevo coronavirus. Detectar los casos positivos para aislarlos ha sido resaltado una y otra vez por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la principal estrategia para hacer frente a la crisis sanitaria. ¿Por qué? Porque este virus tiene un período de incubación extremadamente largo que hace que la personas que lo portan, pero no manifiestan síntomas, se conviertan en verdaderas bombas de contagio.

Según datos del Ministerio de Salud, en Chile se han realizado 82.271 exámenes de coronavirus hasta el 10 de abril a las 21:00 horas.

Mientras más testeo, más personas enfermas puedes pesquisar, lo que te permite tomar mejores decisiones”, comenta para Futuro 360 el vicepresidente de la Asociación Chilena de Inmunología, Álvaro Lladser.

Pero, ¿cómo funcionan los test de diagnóstico del coronavirus en Chile? ¿Cuántos tipos de pruebas existen? y ¿en qué momento de la enfermedad debemos utilizar cada uno de ellos?

El microbiólogo e investigador español de la Universidad de Navarra Ignacio López-Goñi decidió responder estas y otras dudas en “MicroBIO”, su blog de divulgación científica. “El virus se puede identificar a través de distintos tipos de muestras biológicas, como el frotis faríngeo o nasofaríngeo (esas imágenes que se han viralizado donde un doctor introduce un hisopo en la nariz o garganta), el aspirado traqueal o un lavado broncoalveolar”, explica.

Lee también: Ni los animales se salvan en Nueva York: Tigre da positivo a test por coronavirus

Antes de detallar el funcionamiento de los test es importante saber que el lugar donde se toma la muestra es muy relevante considerando el nivel de madurez de la enfermedad, pues, en su primera fase, se puede detectar fácilmente en la garganta o la nariz, pero ya más avanzado, el virus continúa hacia el tracto respiratorio inferior, por lo que sería más efectiva una muestra de esa zona.

En los primeros días de contagio, hay un periodo de incubación en el que aún no se puede detectar la respuesta del sistema inmune. Es decir, el cuerpo aún no ha reaccionado para defenderse del virus. Después de unos días, el organismo se lanza a producir anticuerpos. Los primeros en aparecer son los del tipo IgM, que alcanzan su máximo ejército a los 7-10 días para luego desaparecer. Esta respuesta primaria es indicativa de una infección aguda. Más tarde, el cuerpo producirá una respuesta inmune secundaria más rápida, intensa y prolongada, con otro tipo de anticuerpos, los IgG.

Los test

Para captar directamente la presencia del SARS-Cov-2 en el cuerpo humano se pueden emplear distintos métodos: la PCR, que detecta el genoma del virus; los test inmunológicos que detectan sus proteínas o antígenos y, por último, los que perciben los anticuerpos que se producen como respuesta a la infección, los que se denomina test serológicos de detección indirecta.

Cada uno de ellos presentan ventajas y desventajas. A la vez, pueden llegar a confundirnos si no se ocupan en el momento adecuado de acuerdo al avance del virus, ya que cuentan con “puntos ciegos” capaces de arrojar falsos positivos o falsos negativos.

¿Cómo funcionan?

En el caso de la PCR, lo primero que se hace en la muestra es separar el genoma del virus mediante un kit de extracción de ácidos nucleicos para obtener su ARN. Luego, ese ARN se copia en forma de ADN y se amplifica mediante la Reacción de la Polimerasa en Cadena (PCR, por sus siglas en inglés, de ahí el nombre de la técnica). Este último ítem consiste en hacer millones de copias de un fragmento de ADN para “visualizarlo”. Si la reacción es positiva -explica López Goñi en su documento-, demuestra que había ARN del virus, es decir, que la persona estaba infectada.

Lee también: Cuarentena desde la vereda espacial: consejos de astronautas para sobrellevar el aislamiento

Si lo ponemos en sencillo, tal como si se encuentra ADN en el lugar de un crimen y con eso se identifica al asesino, este test busca en el cuerpo esa pista para saber si el virus está presente. El PCR es el test que hemos usado en Chile y puede tardar entre dos días y cuatro días en entregar sus resultados, según sea la capacidad del sistema de salud de realizar, procesar e informar las muestras.

Cabe destacar que el test PCR requiere de personal técnico especializado, ya que es muy específico. En el caso de que el paciente logre recuperarse y no tenga el coronavirus activo, debería dar negativo. Aunque, han ocurrido casos en que personas convalecientes sin síntomas continúan dando positivo, por lo que siguen siendo portadores.

Por otro lado, en las pruebas que detectan los antígenos se ocupa un soporte para identificar la reacción de ciertos anticuerpos al contacto del virus. En el caso del SARS-CoV-2, se utiliza como parámetro la proteína S, esas pequeñas “coronas” ubicadas en la envoltura del agente. Si en la muestra de pacientes hay partículas virales, éstas quedarán fijadas al anticuerpo. Después, se añade otro anticuerpo, para formar una especie de sándwich: anticuerpo-virus-anticuerpo. Este segundo anticuerpo manifiesta la reacción si es positiva, demostrado que había proteínas del virus. Por consecuencia, la persona estaba infectada. Este método -similar a un test de drogas o embarazo- es más rápido, barato y no requiere de equipamiento específico. Pero, es menos sensible que el PCR y tiene tasas de falsos negativos y falsos positivos muy altas.

Por último, la tercera vía es de detección indirecta e identifica los anticuerpos. En los test serológicos (también conocido como “rápidos”) no se muestra el virus propiamente tal, sino que la respuesta inmune frente a él. Aquí no es necesaria una muestra nasofaríngea, ya que se usa una gota de sangre. Si bien este mecanismo es mucho más rápido y menos costoso, no es preciso pues no sabemos si el paciente está infectado, ya que una reacción positiva solo es indicativa de que la persona en algún momento ha estado en contacto con el virus y su sistema inmune ha reaccionado produciendo anticuerpos.

Lee también: La era del hielo reaparece: El Himalaya es visto luego de 30 años por baja contaminación

Es así como la persona se podría haber infectado hace mucho o recientemente, pues solo sabemos que desarrolló una defensa al virus. Su gran desventaja es que el organismo necesita varios días para producir anticuerpos detectables, por lo que una persona asintomática podría estar infectada, pero dar negativo en este tipo de test. Esta prueba, por lo tanto, no es muy útil en la etapa temprana del contagio, pero sería funcional después.

Testear en el momento indicado

Como ya vimos, el PCR puede detectar el virus en personas incluso antes de que manifiesten síntomas porque funciona encontrando las huellas que delatan su presencia en el cuerpo. Por lo mismo, es el método más efectivo para la detección temprana.

Por el contrario, si se utilizara un test de anticuerpos como primera medición del coronavirus en un paciente aún en incubación, éste podría no haber desarrollado aún la respuesta inmune, por lo que su resultado sería negativo, a la misma vez que se transformaría en una fuente silenciosa de propagación. Lo que se denomina un “falso negativo”.

“Los anticuerpos pueden demorar una o hasta dos semanas en aparecer, por lo que este test no sirve para detección temprana. Donde sí nos va a ser útil es en encontrar a aquellos infectados que no presentaron síntomas o complicaciones mientras el virus estuvo en su cuerpo”, plantea Álvaro Lladser.

Lee también: Cuarentena desde la vereda espacial: consejos de astronautas para sobrellevar el aislamiento

“Además -dice- será una herramienta importante para conocer el comportamiento del virus en la población”, ya que podría entregar un panorama visual de cuántas personas crearon los anticuerpos, por lo tanto, acercarnos al número real de infectados. Así, los test serológicos fortalecen su aporte en las etapas finales de la crisis sanitaria.

Combinar la información de los test

Mientras que con PCR o los antígenos podemos reconocer quién está infectado en este momento, las pruebas de anticuerpos hacen lo propio con quién ya lo estuvo y, quizás, se encuentra inmunizado. Por lo mismo, López-Goñi plantea en su artículo que juntar la información de los tres procedimientos para elaborar estadísticas gubernamentales y planes de acción sanitarios es una buena opción para controlar la pandemia.

Asimismo, entender el funcionamiento de cada uno de estos test, otorga la capacidad de dilucidar en qué momento su uso resulta más idóneo, distribuyendo los esfuerzos en los tiempos oportunos y evitando las interferencias de falsos negativos que se transformen en agentes de contagios o falsos positivos que atochen aún más los sistemas sanitarios.

Lee también: Aumenta el debate sobre recuperados del COVID-19: pacientes en Corea volvieron a dar positivo en el examen tras recibir el alta

“Nos puede ayudar a controlar y monitorizar la epidemia en las próximas semanas, conocer cuántas personas han estado en contacto con el virus y están inmunizadas, a definir con mayor exactitud las tasas de letalidad, predecir qué podrá ocurrir si hay una segunda oleada y a decidir la velocidad del desconfinamiento”, concluye López-Goñi en el escrito que también fue publicado por “The Conversation”.

En Chile, el cruce de información derivado de los errores del sistema de testeo ha ocasionado ya algunos roces entre autoridades del gobierno central y el personal de salud, por lo que refuerza la necesidad de comprender las propiedades y falencias de cada uno de estos mecanismos.

Por último, y analizando la situación general del país, el inmunólogo Álvaro Lladser entrega una reflexión: “Inicialmente no estábamos preparados para hacer frente al número de test necesario, por eso ha sido importante el rol, por ejemplo, del Ministerio de Ciencias, que ha coordinado una red de laboratorios para robustecer la capacidad de detección”.

Tags:

Deja tu comentario


Estreno

Martes / 22:30 / CNN Chile