{"multiple":false,"video":{"key":"czorbF5Knzx","duration":"00:58:22","type":"video","download":""}}

En la segunda jornada del Congreso Futuro 2020 el panel número 12 destacó con la presentación de la premio Nobel de de Física 2018, Donna Strickland.

Como cada espacio del Congreso, este panel estuvo definido por un verbo, en este caso fue “Entender”, en el cual tres científicas explicaron desde su área de conocimiento pero también desde su experiencia personal cómo el hecho de reconocer nuestra ignorancia y potenciar nuestra curiosidad nos abre caminos para innumerables
descubrimientos al explorar e interpretar mundos aparentemente lejanos a nuestra vida cotidiana.

Lee también: Cómo Donna Strickland descubrió el método con láser para cirugías oculares que le valió el Premio Nobel de Física

La investigadora estadounidense Linda Elkins-Tanton y la científica chilena Paula Jofré completaron el panel con Strickland, quienes desde la ciencia y la investigación ayudaron a expandir la visión del mundo de quienes siguieron esta presentación en el Teatro Oriente de Santiago o vía streming desde cualquier parte del mundo.

Linda Elkins-Tanton

Linda Elkins Tanton es investigadora principal de la Misión Psique de la NASA, que busca explotar el asteroide metálico 16 psique, cuya misión será lanzada en 2022 para llegar al asteroide en 2026. La doctora en Geología y Geofísica también es directora y copresidenta de la Iniciativa Interplanetaria de la Universidad Estatal de Arizona e investigadora principal de la misión Psique de la NASA.

Este martes en el Teatro Oriente comenzó su presentación con un video de su equipo que sirvió para introducir el tema en torno a sus estudios sobre  la formación planetaria terrestre, océanos de magma, evolución planetaria posterior, magmatismo e interacciones entre los planetas rocosos y sus atmósferas. “Estas son las personas con las que trabajo todos los días en esta misión, son más de 900 científicos, es un equipo enorme, podría estar aquí día presentándolos pero quiero que sepan ustedes que hay mucha gente trabajando en esto. Hay un lugar para cada uno en la exploración”.

En relación a su experiencia como científica, planteó la pregunta: ¿por qué exploramos? Comentó cómo en algún momento de la historia de la humanidad, la gente no sabía cómo era ni que existía la Antártica. Pero fue gracias a la exploración que la humanidad ha podido conocer su propio planeta y lugares en el espacio.

Lee también:  Tomás Pérez-Acle: “La clave para construir una mejor sociedad es la confianza y la justicia”

Comentó que la historia de la exploración en la era moderna ha sido una historia de poder. “Hoy, sabemos que podemos hacer las cosas mejor. Que podemos explorar no solo por negocios de manera financiera, sino para conocer más y hacer cosas increíbles. Podemos cambiar la narrativa, las exploraciones no tienen que ser por poder. Estamos en la era de la información, hemos ido al espacio a explorar cuerpos rocosos como la Luna“, reflexionó.

Con esta idea trataba de invitar a los espectadores a explorar cualquier lugar en la Tierra, “elegir su cuenca favorita”, dijo y así descubrir cosas maravillosas.

Seguidamente la científica pasó a mostrar algunos de los hallazgos en el espacio. Cuencas en el planeta Marte, el punto rojo en Júpiter y una oruga cósmica.

Antes la pregunta “¿estamos solos?” la investigadora invitó a que lo averigüemos.

Como humanos tenemos un deseo innato de explorar,  está en nuestro ADN, hoy tenemos la oportunidad de hacer exploraciones para todos, exploraciones que pueden  inspirar a todos en la tierra a hacer algo más desafiante en nuestras vidas”, dijo.

Se refirió al asteroide metálico 16 psique como una gran oportunidad para explorar y descubrir cosas nuevas.

Para mí el propósito de la exploración, la razón por al que hacemos esto, es porque no podemos evitarlo“, dijo.

Lee también:  Mary Robinson: “Encuentro insólito que más del 90% del agua en Chile pertenezca a privados”

Reflexionó sobre las lecciones que puede dejar la misión espacial que lidera. “Lo que podemos hacer como humanos, si podemos hacer algo tan inspirador y atrevido en el espacio, imagínense lo que podemos hacer aquí en la Tierra con nuestras capacidades. Para mí, gran parte de esta exploración es dar una narrativa positiva”.

Al imaginarnos los humanos que podríamos ser al explorar el sistema solar y hacer estas aventuras imposibles estoy segura que ustedes y yo podemos prepararnos para resolver problemas en la Tierra”, finalizó.

Paula Jofré

Paula Jofré es una destacada científica chilena, doctora en Ciencias Sociales y profesora de Núcleo de Astronomía en la Universidad Diego Portales (UDP). Fue nombrada por al revista Time entre los 100 líderes innovadores del mundo en 2019. Comenzó su presentación agradeciendo no solo la participación en el Congreso Futuro 2020, sino particularmente en “Entender”, un panel enteramente femenino con experimentadas investigadoras. “Donde se demuestra también que las mujeres somos capaces de interpretar y entender la naturaleza como cualquiera“, dijo.

Desde su experiencia personal, explicó cómo exploró y desarrolló su vida fuera de su país. “Eso es importante también, las científicas y los científicos somos personas, y la ciencia está hecha también por personas y las personas más completas son las que se preocupan de desarrollar su parte personal”, precisó.

Pasó a explicar su trabajo que es entender la galaxia. Así, presentó un video sobre le proyecto “Auriga”, un modelo computarizado que se encarga de simular ecuaciones del tiempo en el espacio. “Porque los tiempos en el espacio son distintos que los tiempos de la humanidad“, aclaró.

Jofré fue explicando el video en el que se representaba cómo se iba formando una galaxia a partir de la acción de la materia oscura “que no podemos ver y tampoco entendemos mucho, pero que sabemos que actúa sobre las otras materias del universo“, comentó.

La idea de este tipo de simulación es ayudar a la comunidad científica a entender la evolución de las galaxias en ese contexto.

Luego de explicar estos modelos, la científica chilena explicó cómo fue su experiencia personal en Cambridge, donde empezó a vivir experiencias diferentes de intercambio científico bajo una dinámica a la que no estaba acostumbrada. Y así surgió su estudio más innovador.

La científica lo que hizo fue tomar las teorías de la evolución biológica y la genealogía y aplicarla a las estrellas.

Planteamientos como qué información se transmiten las estrellas y cómo están vinculadas como una “familia” o “especie”, resultaron planteamientos revolucionarios que le valieron reconocimientos internacionales en el campo científico.

A partir de su experiencia, resaltó la importancia de contar con ambientes donde los científicos y las personas en general se sientan estimuladas a buscar soluciones a problemas cotidianos de formas innovadoras.

“Quiero sentirme estimulada por un ambiente donde haya discusiones científicas o no, pero que haya un ambiente que vibre. Y para eso creo que es fundamental la atracción de talentos, tenemos que facilitar la burocracia en torno a la inmigración. Es una vergüenza, nosotros tenemos mucha gente extranjera trabajando con nosotros y estamos parados constantemente en al burocracia no y no resolviendo las preguntas que nos interesan. Eso tiene que mejorar si queremos ofrecer un ambiente atractivo para los talentos de todo el mundo”, expresó.

Lee también: Catherine Paquette: “La ciudad neoliberal no es sostenible con la ciudad sustentable”

La académica de la UDP agregó que hay que cambiar la mentalidad racista que, a su juicio, hay en Chile. “Un inmigrante es lo mismo que un extranjero, tenemos que ser más abiertos para que podamos traer esos talentos“.

Otro aspecto que destacó fue la necesidad de que haya diversidad para que el ambiente sea rico en discusiones.

Puso como ejemplo el equipo diverso que la rodeó y que la inspiró para llevar a cabo sus investigaciones.

Finalizó con una analogía científica sobre las crisis social en Chile, con una foto entre una estrella y una bandera chilena sobre una masa de gente. “Los estallidos ocurren cuando se pierde el equilibrio. Al igual que una supernova, cuando hay una explosión, hay información que se hereda y, después de esa herencia, hay evolución. La pregunta es qué Chile queremos nosotros que hereden nuestros hijos con este estallido. Esta foto demuestra que todos queremos lo mismo, es simplemente buscar una forma en común para llegar a eso (…) Esto es una oportunidad y no un problema”, finalizó.

Donna Strickland

La tercera mujer en recibir el Premio Nobel de Física acaparó la atención del panel “Entender”. Con un carisma que hizo vibrar a la audiencia, la científica logró explicar de forma didáctica un tema complejo.

Donna Strickland, además de portar el premio Nobel de Física 2018, es ingeniera en Física y doctora en Óptica y profesora en el Departamento de Física y Astronomía la Universidad de Waterloo.

En su presentación en Congreso Futuro 2020, Strickland explicó detalladamente cómo su investigación la condujo a los hallazgos sobre el uso de rayos láser en cirugías oculares, que años después le valieron el galardón científico.

La pregunta es ¿por qué el láser nos ayuda a tener una interacción distinta entre la luz y el material?“, tratando de responder esta pregunta que muchos científicos se hacías desde la década de 1960 cuando se patentó el láser, fue que la premio Nobel consiguió el reconocimiento de la comunidad científica.

Para ilustrar cómo funcionan los rayos láser, Strickland usó un apuntador láser y explicó la diferencia de los rayos que se emplean en ese tipo de luces y cómo utilizaron en el laboratorio la potencia de los rayos láser para corregir patologías oculares como la miopía en procedimientos poco invasivos y de alta precisión.

La clave está en los jules de potencia que se empleen y cómo logró con su equipo de científicos con exactitud dominar esa potencia para conseguir los resultados que deseaba.

Lee también: Rob Knight y el código genético: “Una cucharadita de excremento equivale a un millón de DVD de información”

Antes de los hallazgos de la científica Strickand, el problema que enfrentaban sus predecesores era que el material al que se le aplicaban los rayos láser terminaban destruidos por la misma potencia que esperaban que resolviera lo que trataban de corregir.

La hazaña científica consistió en conseguir la forma de amplificar la potencia con una precisión tal que comprimirlos y dirigirlos resultara en una forma segura hacia el material que buscaban cauterizar.

La cátedra científica que ofreció Strickland mantuvo concentrados a los asistentes que siguieron con atención el privilegio de escuchar a una premio Nobel en Física. 

 

Tags:

Deja tu comentario


Estreno

Martes / 22:30 / CNN Chile