La nueva versión de Congreso Futuro 2023, apuesta incluir a la ciencia y la tecnología en las conversaciones cotidianas. A través de diferentes tópicos, como la ciencia, humanidades, arte y tecnología, cerca de 100 expositores darán a conocer sus visiones en la cita de divulgación científica más importante de Latinoamérica.

Como coproductores de CF, Futuro 360 te informa de quienes serán las y los expertos que estarán presente durante el viernes 20 de enero en el Teatro Oriente, ubicado en la comuna de Providencia.

El cuarto día se titula “¿Cómo lo hacemos?”, espacio en el que se abordará las grandes interrogantes que surgen por el estilo de vida de la humanidad y las condiciones mínimas para construir un futuro sin límites. Se divide en los siguientes bloques:

  • La potencia de las habilidades
  • La necesidad de conservarlo todo
  • Cuestionar los fundamentos
  • Desatar los límites
  • Vínculos a largo plazo

Bloque 19: La potencia de las habilidades

Gerál Bronner

Sociólogo y especialista en uso de las tecnologías. Profesor en la Sorbona, miembro de la Académie des Technologies Nacional de Médecine.
Autor y científico social francés que trabaja sobre las creencias colectivas.

Su libro La Pensée Extrême – Comment des hommes ordinaires deviennent des fanatiques (Puf, Paris, 2016) fue galardonado con el prestigioso premio Europeo AMALFI de Sociología y Ciencias.

Gracias a su reciente obra “Apocalipsis Cognitivo” -traducida al español- fue galardonado con el “Aujourd’hui”. La obra trata sobre cómo la sobreexposición de nuestro cerebro a las pantallas podría conducirnos a un punto de inflexión en la historia de la civilización.

Lera Boroditsky

Profesora de ciencias cognitivas en la Universidad de California, San Diego. Anteriormente, trabajó como académica en el MIT y en Stanford y como editora en jefe de Frontiers in Cultural Psychology. Su investigación trata de la relación entre la mente, el mundo y el lenguaje o sobre cómo los humanos se vuelven inteligentes.

Su charla TED sobre cómo el lenguaje moldea el pensamiento ha sido vista más de 17 millones de veces. Ha sido mencionada por el Utne Reader como una de las 25 visionarias que cambian el mundo, además es becaria Searle, McDonnell, recibió el premio NSF Career y es destacada catedrática científica de APA.

Francisco Martorell

Doctor en Filosofía con Premio Extraordinario de Doctorado en la Universitat de València y Catedrático de Filosofía en educación secundaria. Forma parte del grupo de investigadores Histopía.
Lleva dos décadas dedicado al estudio de los imaginarios sociales del futuro, y más en concreto del estatuto de las utopías y distopías en el presente.

Ha publicado más de treinta artículos en revistas especializadas sobre este tema, así como dos libros: Soñar de otro modo. Cómo perdimos la utopía y de qué forma recuperarla (La Caja Books, 2019) y Contra la distopía (La Caja Books, 2021). Ha editado el monográfico sobre la distopía de la revista “Quaderns de Filosofía”, de la Universitat de València. En 2017, su tesis doctoral fue galardonada con el premio extraordinario de doctorado.

Anna Forés

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Licenciada en Pedagogía por la Universitat de Barcelona (UB). Directora adjunta de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1st.
Co-directora del Máster de Neuroeducación de la UB, ganadores del Premio Malapeira. Profesora de la UB. Vicedecana de Doctorado.

Miembro del grupo de investigación GR-EMA (entornos y materiales para el aprendizaje) del IDP-ICE de la UB, y del grupo de Innovación INDAGA’T (Grupo de Innovación Docente para favorecer la Indagación). Apasionada por la educación y por cómo aprendemos.

Su dedicación se centra en todo lo que tenga que ver con la educación y la humanización, en seguir creyendo en el género humano y en mejorar la educación. Por ello, resiliencia, neuroeducación y compromiso por la educación son elementos claves.

Bianca Vienni

Responsable del Grupo “Cultural Studies of Science” y docente del Transdisciplinarity Lab, Swiss Federal Institute of Technology (ETH Zurich, Suiza). Desde 2016, trabaja en el Centro de Métodos de la Universidad de Leuphana en Luneburgo como investigadora postdoctoral.

Bianca trabaja en el campo de la antropología de la ciencia, centrándose en el estudio de los procesos de producción de conocimiento colaborativos. Ha centrado su investigación en las condiciones específicas de la investigación interdisciplinaria y transdisciplinaria, y la producción y el uso social del conocimiento en diferentes países, incluyendo el papel de las universidades y otras instituciones.

Ha sido invitada como conferencista a varias universidades en Costa Rica, México, Colombia y Argentina. Ha participado como docente, bajo la coordinación del Prof. Vilsmaier, en la Td Escuela de Verano desarrollada en español en Montevideo (Uruguay), seguida de Valparaíso (Chile) y Xalapa (México).

Trinidad Matta

Comunicadora científica en el campo de las neurociencias y ética científica. Activista por la participación de mujeres y niñas en las STEM (por sus siglas en inglés: ciencia, tecnología, ingeniería y matemática).

Es coordinadora del área STEM de Fundación Tremendas, plataforma de activismo donde Trinidad lidera distintos proyectos para disminuir las brechas de género en las ciencias desde la educación temprana, inspirando a niñas a poder seguir caminos del rubro científico. En esta instancia, fue parte de la creación de Academia Atómicas, primera academia online donde profesionales instruyen a niñas de todo latinoamérica de manera gratuita en temas de contingencia científico-tecnológica.

Participa en la comisión de neuroderechos, metaverso, e inteligencia artificial adjunta al senado, donde ha moderado instancias como el Primer Congreso Internacional de Inteligencia Artificial, Neuroderechos, Plataformas Digitales, y Metaverso, siendo la miembro de menor edad del Laboratorio de Inteligencia Artificial, Neuroderechos y Metaverso (LIANM). Es embajadora de Futuristas, congreso de difusión científica para niños, y del Latin American Brain Health Institute (BrainLat).

Anabelee Araneda

El foco de interés de Anabelee, es la tecnología, robótica e inteligencia artificial. Se desempeña como vicepresidenta de curso en el Liceo 1 Javiera Carrera y también es parte Inspiring girls y de Tremendas en el área STEM, además de pertenecer a la Asociación de Mujeres en Inteligencia Artificial.

Se desempeña como embajadora de Futuristas.

Bloque 20: La necesidad de conservar todo

Bruno David

Presidente ejecutivo del Museo Nacional de Historia Natural en Francia desde 2015. Fue director de la investigación en CNRS (Centro Nacional para la Investigación Científica, Francia), fundador y director del laboratorio Biogéosciences en Dijon para la vinculación entre las ciencias de la vida y de la tierra.

Se formó como paleontólogo, luego como biólogo. Su trabajo se centró en la evolución desde seres vivos a fósiles. Ha formado parte de viajes oceanógrafos en la Antártica y el resto del mundo, y se aventuró en el submarino ‘‘Nautile’’.

Publicó una serie de manifiestos, pequeños libros que promueven la voz de la historia natural a medida que nuestra sociedad avanza.

Yves Le Conte

Apicultor desde los 12 años. Director de Investigación del INRA, Co-animador de la UMT PRADE. Líder del tema de investigación sobre la biología y protección de la abeja. Co-Editor de la revista científica Apidologie. Sus investigaciones se centran en la biología y la ecología química de las colonias de abejas melíferas.

Con su equipo y colaboradores han descubierto algunas feromonas de la abeja cría y adulta que están en el centro de las regulaciones sociales en la colonia de abejas melíferas. Se trata de feromonas cebadoras y liberadoras. El efecto cebador se ha estudiado a nivel molecular y fisiológico. El parásito Varroa Destructor es una severa amenaza para la abeja melífera en Europa, y también se encuentra muy implicado en la investigación sobre las relaciones entre el huésped y el parásito, así como en la investigación aplicada para controlar el ácaro.

Judith Pardo

Doctora en Ciencias por la Universidad de Heidelberg, Alemania. Bióloga y Paleontóloga porvenireña (Tierra del Fuego). Postdoctorada con especialización en paleopatologías de animales extintos en el Museo de Historia Natural de Stuttgart.

Investigadora del Centro de Investigación GAIA-Antártica y Profesora Asociada de la Universidad de Magallanes. Encargada del Área de Macropaleontología del Instituto de la Patagonia. A los 21 años inició la investigación paleontológica en el Glaciar Tyndall tras el hallazgo de numerosos ictiosaurios (reptiles marinos extintos).

Fue seleccionada como uno de los 100 jóvenes líderes de Chile el año 2011.

Aaron Pomerantz

Doctor por la Universidad de California, Berkeley en el departamento de Biología Integrativa, empleando la secuenciación de nueva generación (NGS), edición de genoma y técnicas de bioimagen en organismos no modelados.

Pasó a ser un explorador de National Geographic y usuario de la tecnología de Oxford en secuenciación de poros para llevar a cabo – en 2014 – una secuenciación de ADN en la biodiversidad de la selva amazónica. Actualmente se desempeña como gerente de mercado en Oxford Nanopore Technologies, ayudando a dirigir el desarrollo de nuevas áreas en la investigación sobre herramientas para las ciencias de la vida con un énfasis en microbiología y enfermedades infecciosas.

Bloque 21: Cuestionar los fundamentos

Noam Chomsky

Uno de los académicos más citados de la historia moderna, considerado el fundador de la lingüística moderna. Se doctoró en Lingüística por la Universidad de Pennsylvania en 1955, aunque desarrolló la mayor parte de sus investigaciones doctorales en la Universidad de Harvard. Ese año se unió al equipo docente del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde se convirtió en catedrático del Departamento de Lingüística y Filosofía en 1961. Entre 1966 y 1976 ocupó la cátedra Ferrari P. Ward de Lengua Moderna y Lingüística y en 1976 fue nombrado “Institute Professor”.

Ha escrito más de 100 libros, siendo el más reciente Réquiem por el sueño americano: Los 10 principios de la concentración de la riqueza y el poder. Es autor de publicaciones seminales como Estructura lógica de la teoría lingüística, Estructuras sintácticas, Aspectos de la teoría de la sintaxis y el lenguaje y el entendimiento, que han tenido un impacto decisivo en el modelado y orientación de un potente y exitoso programa de investigación en la Lingüística y las Humanidades.

Él introdujo la jerarquía de Chomsky, la gramática generativa y el concepto de gramática universal, que subyace a toda el habla humana y se basa en la estructura innata de la mente-cerebro.
Chomsky no sólo ha transformado el campo de la lingüística, sino que su trabajo ha influido en campos como la ciencia cognitiva, la filosofía, la psicología, la informática, las matemáticas, la educación infantil y la antropología.

Bloque 22: Desatar los límites

Liang Zheng

Director del Instituto de Política Científica y Tecnológica de China en la Universidad de Tsinghua (CISTP). En 2010, completó el programa de Capacitación para Ejecutivos Senior sobre Liderazgo en la Escuela de Gobierno Kennedy por la Universidad de Harvard. Profesor de la Escuela de Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Tsinghua, así como también, investigador y vicedecano del Instituto para la Gobernanza Internacional de IA de la Universidad de Tsinghua (I-AIIG). Visitó el MIT Industrial Performance Center (MIT IPC) como becario de investigación Fulbright durante un año (2012).

Sus principales áreas de investigación se centran en políticas de ciencia, tecnología e innovación, globalización de I+D, derechos de propiedad intelectual y estandarización, tecnología emergente y gobernanza de la innovación, entre otros. Además de publicaciones académicas en destacadas revistas revisadas por pares como National Science Review, Journal of Informetrics, World Economy, etc. Participó en importantes proyectos de investigación, como el de Investigación Estratégica para el Programa Nacional de Desarrollo de Ciencia y Tecnología a Mediano y Largo Plazo (MLP) de China, así como también, siendo miembro del Grupo de Expertos en Diálogo sobre Innovación entre China y EE. UU. (2015-2018).

Divya Chander

Física y neurocientífica de la Universidad de Harvard. Se desempeña como presidenta de Neurociencia, docente en la facultad de Medicina en la Universidad Singularity y becaria visitante en el Departamento de Medicina de Stanford, informática biomédica.

Su formación de postdoctorado en Stanford le permitió utilizar canales de ión activados por luz insertados en el ADN (optogenética) para estudiar los sueños y los cambios de consciencia en el cerebro. Está trabajando en dispositivos que leen y esquematizan el cerebro (mapeo cerebral, neuromodulación) y lo conectan a máquinas con el propósito de obtener diagnósticos y terapias. Además, su trabajo se intersecta con estudios sobre la longevidad humana.

Para Chander, no hay esperanza de vida sin la preservación del cerebro y la mente.

Catherine Malabou

Profesora de filosofía en la Escuela de Graduados Europea (The European Graduate School / EGS), y profesora de filosofía europea moderna en Centre for Research in Modern European Philosophy (CRMEP) en la Universidad de Kingston, Londres.

Conocida por su trabajo sobre la plasticidad -un concepto que escogió del libro Fenomenología del Espíritu (The Phenomenology of Spirit) de G. W. Friedrich Hegel- que ha demostrado prolificidad dentro de discursos económicos, políticos y sociales contemporáneos. Altamente valorada como una de las figuras más interesantes en lo que ha sido llamado ‘‘La Nueva Filosofía Francesa’’.

Su investigación y publicaciones abarcan una serie de temas, incluyendo el trabajo de Hegel, Freud, Heidegger y Derrida; la relación entre filosofía, neurociencia y psicoanálisis; y los conceptos de esencia y diferencia dentro del feminismo.

Comenzó sus estudios avanzados en la Universidad Paris-Sorbonne antes de asistir a la prestigiosa École normale supérieure de Fontenay-Saint-Cloud, donde presentó su tesis doctoral sobre G.W.F. Hegel dirigida por Jacques Derrida. Su tesis ‘‘L’avenir de Hegel: Plasticité, temporalité, dialectique’’ (The Future of Hegel: Plasticity, Temporality and Dialectic, 2005) fue publicada en 1996.

Bloque 23: Vínculos a largo plazo

Jodi Halpern

La Dra. Jodi Halpern es Catedrática de Bioética en la Universidad de Berkeley. La investigación de Halpern integra la psiquiatría y la filosofía para examinar la base emocional de las creencias sobre el futuro y cómo influyen las tecnologías innovadoras en la empatía y la justicia social. El libro de Halpern, From Detached Concern to Empathy: Humanizing Medical Practice, catalizó una oleada de cambios en la formación médica. Su próximo libro, Remaking the Self in the Wake of Illness (2023), presenta un nuevo modelo de crecimiento postraumático, y ha iniciado un nuevo proyecto, Engineering Empathy.

Directora Docente del Grupo Berkeley sobre Ética y Regulación de las Tecnologías Innovadoras y cofundó el Instituto Kavli de Ética, Ciencia y Público de la Universidad de Berkeley en 2022. Recibió el Premio Guggenheim 2022 en Medicina y Salud. Su investigación más reciente examina cómo tecnologías innovadoras como la edición genética y la inteligencia artificial transforman las relaciones y la sociedad de formas inesperadas.

Tags:

Deja tu comentario


Estreno

Martes / 22:30 / CNN Chile