Investigadores de la Universidad de Copenhague en Dinamarca y la Universidad de Wisconsin-Madison en Estados Unidos han arrojado nueva luz sobre cómo la ausencia de una voz interior, una condición ahora denominada “anendofasia”, impacta el procesamiento del lenguaje en el cerebro. Este estudio, publicado en la revista Psychological Science, también sugiere que la anendofasia es similar a la anauralia, una condición descrita en 2021 para quienes no pueden imaginar sonidos internos.
En el estudio, los científicos reclutaron a 93 voluntarios, divididos equitativamente entre aquellos con bajos niveles de discurso interno y aquellos con un monólogo interno activo. Los participantes realizaron tareas que incluían recordar secuencias de palabras y emparejar palabras que riman. Los resultados mostraron que aquellos con una voz interior activa obtuvieron mejores resultados en estas tareas, sugiriendo que el discurso interno facilita el procesamiento de palabras.
Científicos logran decodificar el “lenguaje” de los cachalotes con inteligencia artificial
Sin embargo, cuando los voluntarios resolvieron los problemas en voz alta, las diferencias de rendimiento desaparecieron, indicando que una voz audible puede ser tan efectiva como una voz interna. En tareas de multitarea y diferenciación de formas, no hubo diferencias significativas entre los grupos, lo que sugiere que el impacto del discurso interno depende de la actividad específica.
Aunque las diferencias encontradas no causarían retrasos perceptibles en una conversación normal, los investigadores están en las primeras etapas de comprender cómo la anendofasia y la anauralia afectan a las personas. Estudios preliminares de la Universidad de Auckland sugieren que las personas con una “mente silenciosa” recuerdan la información verbal de manera similar a aquellos con imaginación auditiva típica.
Estudio asegura que los humanos pueden entender el lenguaje de señas de los simios
Los investigadores también están interesados en explorar cómo la anendofasia podría influir en la efectividad de terapias como la terapia cognitivo-conductual, que busca cambiar patrones de pensamiento. Este estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor las variaciones en el procesamiento del lenguaje y las estrategias cognitivas, subrayando la diversidad de experiencias internas entre las personas.
Deja tu comentario